Confesiones de un médico

Ángel García Forcada
Reflexiones de un médico cristiano sobre la práctica clínica, la ética y la espiritualidad en el cuidado de la salud.

Vivir en la verdad

“… Y la verdad os hará libres” (Juan 8, 31-42). En mi trabajo como médico tengo que dar malas noticias casi a diario. Es raro el día que no diagnostico una enfermedad maligna o le digo a un familiar que la persona querida está muy grave, que quizás muera en poco tiempo. Cuando se atienden

Compartir

Cuidar y disculpar a la mente que falla

Como médico, mi trabajo consiste en ayudar a integrar y convivir con las pérdidas y limitaciones que conllevan las enfermedades y el paso del tiempo. Aceptar que se tienen menos capacidades físicas y mentales, que cuesta más hacer las cosas, que cada día que pasa necesitamos más de los otros, que nos resultan costosas tareas

Compartir

¿Qué debemos hacer? (II): la “regla del metro y medio”

Explicaba en la entrada anterior, ante la avalancha de malas noticias y peores realidades con que nos hemos desayunado a diario durante estos últimos cinco años, que se presentaba la tentación del escepticismo, el pesimismo y el desánimo. Día a día, en mis minutos de reflexión matutinos, después de escuchar las noticias en la radio,

Compartir

¿Qué debemos hacer? (I)

Esta es la pregunta fundamental que toda persona de buena voluntad (creyente y no creyente) debe formularse y contestarse casi a diario. La clave no es qué pensamos, cuáles son nuestras opiniones y creencias, sino qué hacemos con ellas, cómo ayudan o dificultan la relación con los demás. Es la pregunta que le hacían a

Compartir

Cuidar al corazón que falla

En nuestro interior late de forma automática un motor que bombea sangre desde muy pronto en el desarrollo embrionario hasta nuestra muerte, que acontece cuando este compañero se detiene. A lo largo de nuestra vida, podemos cuidarlo o dañarlo. Tiene múltiples enemigos que le acechan; algunos podemos controlarlos, otros no. Es obvio que hablo de

Compartir

Medicina: volver al amor primero

Los motivos para estudiar medicina pueden ser muy diversos, pero, en muchos casos, se trata de una vocación, de una llamada: no se concibe hacer otra cosa. En mi caso, me enamoré de la biología tal como me la explicó el profesor en COU, y la medicina permitía aunar aquella disciplina que me había cautivado

Compartir

Réquiem por la medicina de familia

¿Qué han hecho de ti, medicina familiar y comunitaria? Eras la puerta de entrada al sistema sanitario. Se les llenaba la boca en los años 80 hablando de la especialidad… Ahí estás ahora, descuidada durante décadas, sin inversiones, sin objetivos, sin horizontes, con sus médicos expuestos a las iras de los usuarios y sin nadie

Compartir

Cuando nos llegue la prueba (2)

¿Qué hacer cuando nos llegan los reverses de la vida? Hablo del momento en que nos diagnostican, a nosotros o a una persona querida, una enfermedad grave, o cuando estamos inmersos en un problema social o económico que no parece tener solución y puede dañar, quizás para siempre, status, reputación, recorrido profesional. PODCAST: El motor

Compartir

Mesa redonda sobre el Síndrome de Guillain-Barré (SGB)

Participo, junto a una médica rehabilitadora, en una mesa redonda sobre el Síndrome de Guillain-Barré (SGB), una enfermedad neurológica en la que el paciente sufre una parálisis aguda que asciende desde la parte más distal de las extremidades hacia arriba, a veces comprometiendo los músculos que nos sirven para hablar, tragar y respirar. No sabemos

Compartir

Cuando nos llegue la prueba

Se me quedó grabada la exégesis que le escuché a un profesor de teología de Comillas de uno de los versículos que recitamos en el Padrenuestro: “No nos dejes caer en la tentación”. Lo reformulaba así: “Cuando nos llegue la prueba, no nos dejes sucumbir a ella”. PODCAST: Un soplo de vida ante el suicidio

Compartir

Acompañar las pérdidas

Como médico, creo que entendí bastante pronto que una de mis tareas principales era ayudar a los pacientes a elaborar e integrar las pérdidas que toda enfermedad supone. Comprendí que curábamos pocas veces; de hecho, casi en exclusiva, las enfermedades infecciosas, y no todas (en algunas enfermedades virales, como el sida, nos limitamos a mantener

Compartir

Demencia, una enfermedad cruel

La demencia es un proceso degenerativo del sistema nervioso central de naturaleza progresiva, irreversible e incurable con nuestros conocimientos actuales. Esos tres adjetivos tan rotundos la definen: no hace sino empeorar, lo que se pierde no se recupera y no tenemos tratamiento que detenga el deterioro. Afecta a funciones superiores, dependientes de la corteza cerebral,

Compartir

El respeto a la dignidad de la persona

En este mes de marzo en que recordamos a monseñor Romero, resulta interesante analizar qué papel ocupó la defensa de la vida en su trayectoria. Puede afirmarse con rotundidad que fue central, y así lo explicita en el último párrafo de su homilía de 23 de marzo de 1980, del quinto domingo de cuaresma, el

Compartir

Centroamérica, 1986

En el verano de 1986, siendo un joven estudiante jesuita, visité durante tres meses Centroamérica (Honduras y unos pocos días en El Salvador). Siendo ya médico, además de las tareas parroquiales en una zona rural, atendía pacientes por las mañanas en un dispensario del Gobierno que contaba con el apoyo de una ONG británica y el

Compartir

Un libro: ‘Toledo 1520/2020’

Leo con afecto un libro escrito por Sol Villanueva, castellano-manchega, periodista, paciente del Hospital Nacional de Parapléjicos durante 16 meses. Narra su experiencia con una enfermedad neurológica de causa desconocida, el llamado Síndrome de Guillain-Barré, en el que una inflamación aguda de las raíces nerviosas que abandonan la médula espinal produce una parálisis completa de

Compartir

Marzo, mes de aniversarios

Un mes lleno de efemérides, la mayoría amargas, pero de las que conviene aprender. Para comenzar por la más inmediata, en marzo de 2020 la pandemia por Covid-19 alcanzó proporciones de catástrofe en la sociedad española. Si bien existía un goteo de casos en los meses previos (no reconocido o cuyo diagnóstico se evitaba por

Compartir

Bien hallados

Después de 13 años escribiendo un blog denominado “Confesiones de un médico”, me surge la oportunidad de colaborar en Vida Nueva, en lo que espero sea una aportación interesante. Tal como he hecho en el pasado, quisiera ser capaz de ofrecer la visión de un médico clínico en activo sobre las realidades del día a

Compartir