Veo jubilarse a compañeros (pronto, mi propio hermano) y pienso que es necesario reconciliarse con nuestra historia, tanto con la profesional como con la personal. En esta época final de nuestra vida laboral, trabajar la aceptación, el perdón si fuese necesario, la comprensión con uno mismo y con quienes quizás condicionaron nuestra vida, para bien …
Nadie emigra por placer. Dejamos nuestra tierra y nuestra gente, todo lo que nos es conocido y familiar, porque la sociedad en la que hemos nacido no nos da lo que necesitamos. No hay trabajo, no hay perspectivas de mejora, no hay seguridad o a veces ni siquiera hay lo más necesario para sobrevivir. Arrostramos …
Nos dieron la vida. Nos cuidaron cuando enfermamos y nos llevaron a vacunar para prevenir enfermedades que en su infancia habían sido mortales. Nos buscaron un colegio donde aprendiésemos a leer y escribir y, con ello, pusieron los cimientos de lo que seríamos en el futuro. El mejor colegio o escuela que pudieron encontrar, según …
Al poco tiempo de llegar a mi nuevo hospital (muy posiblemente, el último destino antes de la jubilación), asisto en el salón de actos a la despedida de un colega de otro servicio. Tras 42 años en la profesión, cierra una etapa y comienza otra. WHATSAPP: Sigue nuestro canal para recibir gratis la mejor información …
“Todas las personas procedemos de la misma fuente y regresamos a esa misma fuente” (Elisabeth Kübler Ross, en su libro ‘La rueda de la vida’). Como médico clínico, es raro el día que no contemplo de frente el diálogo entre la vida y la muerte; lo he comentado en alguna entrada previa. Convivo a diario …
El ejercicio de la medicina nos pone en continuo contacto con lo profundo del ser humano: el dolor, el tránsito entre la vida y la muerte, la vulnerabilidad de la persona. Vivir en medio de estas claves se convierte en la actividad de cada día; son realidades cotidianas en la vida de un médico hospitalario. …
Como explicaba en mi entrada anterior, los médicos convivimos con la muerte casi a diario y solemos contemplarla sin miedos ni recelos. En ocasiones, como en las demencias que se prolongan o en enfermedades en que los síntomas son difíciles de controlar, se termina aguardando como una liberación. WHATSAPP: Sigue nuestro canal para recibir gratis …
“Las personas que han vivido plenamente, por lo regular, no tienen miedo de morir. La muerte, al fin y al cabo, es la manera natural de terminar la vida… pero hay quienes le tienen temor a la muerte. Aunque estén sufriendo, se les hace difícil dejar el mundo que conocen”. (David Werner, ‘Donde no hay …
Mi estancia en el hospital Reina Sofía de Tudela, adonde llegué el 1 de septiembre de 2020, en plena pandemia, toca a su fin. He trasladado mi plaza a Zaragoza, la ciudad donde nací y estudié medicina, y en la que apenas he trabajado de médico. En una de esas cabriolas inesperadas de la vida, …
Muchas mañanas, camino del hospital, tarareo esa canción religiosa, las estrofas que dicen que el Señor está “en el anciano en su vejez, en el hospital junto al enfermo”. Ayuda mucho pensar que, en lugares difíciles, donde hay enfermedad, limitaciones y muerte, ahí es donde podemos encontrarnos con Él. WHATSAPP: Sigue nuestro canal para recibir …
Gracias, Rafael Nadal. Has sido un ejemplo para muchos de nosotros, una ayuda, un estímulo. Mucho más allá de las victorias y los títulos, sobre todo, lo has sido en la derrota. Porque la gente normal, como yo mismo, hemos sido derrotados muchas más veces que hemos triunfado, y hemos tenido que aprender a sobreponernos, …
La lepra es una enfermedad infecciosa crónica producida por ‘mycobacterium leprae’, el bacilo de Hansen, que puede afectar a todos los órganos y sistemas de nuestro cuerpo, salvo al sistema nervioso central. Tiene una especial predilección por la piel y los nervios periféricos, produciendo insensibilidad al dolor, por lo que, sin tratamiento, acaban produciéndose deformidades …
Como para muchas otras personas, mi puesto de trabajo queda lejos de mi lugar de residencia, de modo que empleo una hora de ida y otra de vuelta. Es posible que esto cambie en breve, pero, por el momento, viajar ha sido mi realidad durante los cuatro últimos años. Como no tengo combinaciones con transporte …
La actual ministra de sanidad se descuelga con unas declaraciones amenazantes hacia la sanidad pública de gestión privada. Hay quien maldice y contamina todo lo que toca, y este es un buen ejemplo, porque aspira a estropear lo que funciona. WHATSAPP: Sigue nuestro canal para recibir gratis la mejor información PODCAST: Acompañar a los ‘influencers’ …
Aunque con una formulación algo diferente, es la pregunta que se hace la doctora Rosenbaum en el ‘New England Journal’ del 24 de enero de este año. En ocasiones, los profesionales sanitarios nos lamentamos de un ejercicio de la medicina mediatizado y pervertido por la mala gestión y organización de los sistemas sanitarios. Se ha …
En no pocas ocasiones, he leído y oído que las enfermedades graves y crónicas son “cruces” que llevan quienes las padecen. Aunque no entraré en argumentos teológicos –carezco de formación suficiente para ello–, creo que cruces y enfermedades son cosas diferentes. WHATSAPP: Sigue nuestro canal para recibir gratis la mejor información PODCAST: Luz consagrada entre …
Nos acercamos al final de este retrato, que, sin embargo, no concluirá con la muerte de Óscar Romero: como ocurre con los profetas, su voz seguirá resonando en nuestras mentes y corazones, iluminando nuestra vida, el camino que recorremos y los acontecimientos del tiempo presente. WHATSAPP: Sigue nuestro canal para recibir gratis la mejor información …
El retrato de monseñor Romero requiere afirmar que sus homilías fueron la expresión de su naturaleza profética. Cuentan que a veces sentía miedo ante lo que había dicho, quizás la natural cobardía del ser humano cuando se da cuenta de que desafía a las fuerzas incontrolables del mal. Sus palabras animaban a una población acosada …
En la segunda mitad de la década de los 70, se recrudece la represión y la tensión aumenta cada día que pasa. Las elecciones son fraudulentas. El 28 de febrero de 1977, el ejército abre fuego de forma indiscriminada contra una concentración de manifestantes en la capital; mueren más de cien personas y los heridos …
En la entrada de la semana pasada mencionaba el libro de UCA Editores ‘La voz de los sin voz: la palabra viva de monseñor Romero’. Hay otro libro extraordinario sobre este hombre, también publicado unos años más tarde por la UCA y escrito por la teóloga nicaragüense María López Vigil: ‘Piezas para un retrato’. No …
Siempre he dedicado mis reflexiones de este mes, al menos en parte, a recordar a monseñor Romero, arzobispo de San Salvador, cuya muerte martirial conmemoramos el 24 de marzo. Para quienes no conocen su figura, podemos intentar responder a la pregunta: ¿quién fue este hombre? WHATSAPP: Sigue nuestro canal para recibir gratis la mejor información …
Parece claro que no se puede vivir la medicina como vocación o como trabajo de forma absoluta. No es una dicotomía, sino que se establece una relación dialéctica, dinámica, que cambiará a lo largo de la vida profesional. Y que implica además preguntas de calado, en tanto que examina el papel del trabajo en nuestras …
Mi intención era seguir escribiendo a propósito de la serie de la doctora Rosenbaum sobre “Medicina y sociedad” en el New England Journal, pero, como casi siempre, la realidad se impone y, a lo largo de lastres horas largas que pasé detenido por la tactorada en la autovía A-68, decidí cambiar de tema. WHATSAPP: Sigue …
¿Qué quieren los médicos en formación? Es difícil saberlo. La época de residencia es un periodo limitado en el tiempo (entre 3 y 5 años) en que se es, a la vez, trabajador de la sanidad y personal en formación. El sueldo es bajo, pero en muchas ocasiones, fuera de los turnos de guardia, las …
En el caso de los médicos jóvenes o estudiantes de medicina actuales, no sabría responder a esta pregunta. En mi caso y en el de la mayoría de mis compañeros, que comenzamos la carrera a finales de los años 70, seguíamos una llamada. Pensar que nos ganaríamos la vida con lo que estudiamos vino después. …
Miedo a enfermar y perder el control sobre nuestras vidas. A acabar en la UCI, como les ocurrió a tantos enfermos jóvenes: no eran ancianos, no tenían enfermedad alguna ni tomaban medicamentos y, sin embargo, su organismo no pudo defenderse del virus –o quizás se defendió demasiado– y sus pulmones se inflamaron tanto que no …
Se aprende mucho yendo a unas urgencias hospitalarias como usuario, y no todo bueno. En general, da tiempo a mirar, escuchar y aprender de lo que ocurre alrededor y de cómo lo tratan a uno. Cuando enfermamos, nos sentimos vulnerables y acudimos a urgencias porque necesitamos una solución inmediata para un problema de salud. En …
Siempre hay picos estacionales de infecciones respiratorias. Ocurre todos los años, y todos los años parece que nos sorprendemos. Urgencias sobrecargadas, salas médicas atestadas… No es nada nuevo. La Covid-19 supuso este escenario elevado a la enésima potencia, sobre todo en mortalidad, en una realidad que nos abrumó y desbordó. Los sanitarios no lo olvidaremos …
En las últimas semanas de diciembre y primeras de enero, suelen ser frecuentes las infecciones por virus respiratorios, y este año no ha sido una excepción. Antes bien, estamos pagando la “deuda inmunológica” contraída durante la pandemia con virus diferentes al Covid-19, de los que apenas tuvimos casos los años previos. Uno de ellos es …
A menos que uno esté muy enfermo y necesite estar ingresado para sobrevivir, nunca es agradable pasar la Navidad en el hospital. Tampoco para el personal sanitario, sobre todo los días señalados (Nochebuena, Navidad o Reyes, y, para la gente más joven, fin de año). Sin embargo, los pacientes nos necesitan, y hay que trabajar. …
En varias ocasiones he comentado mi cariño por la medicina, por la que, a día de hoy, mantengo mi vocación. Sin embargo, no siempre es fácil cohonestar vocación y profesión, porque ejercemos la medicina en un contexto que puede proporcionar no pocos sinsabores. Estos se derivan del mundo laboral, de sus condiciones, de la relación …
Esta semana ha estado cuajada de días festivos, hasta tres según las comunidades autónomas, para entrar a continuación en fin de semana. Eso quiere decir que, a efectos prácticos, la mayoría de tratamientos no farmacológicos o farmacológicos no convencionales (radioterapia, quimioterapia, cirugía y, sobre todo, pruebas diagnósticas) están suspendidos. Tampoco hay consultas externas. Son pocos …
En la década de los 70 del siglo pasado, el presidente norteamericano Richard Nixon declaró “la guerra al cáncer”. Subvencionó un ambicioso programa de investigación con el objetivo de “derrotar al cáncer”. Introdujo así un lenguaje beligerante en la convivencia con esta enfermedad que, de cualquier modo, es aplicable a otras muchas. No fue ajeno …
La formación médica especializada en nuestro país se realiza a través del sistema MIR (Médico Interno Residente). Una vez se concluyen los seis años de estudio de la carrera de Medicina, se afronta un examen de más de 200 preguntas, que tiene lugar el mismo día y a la misma hora en las capitales de …
Como para muchas otras personas, mi trabajo está lejos de donde vivo (al menos por el momento), de modo que tengo que desplazarme en coche, pues carezco de un servicio público (tren o bus) que se ajuste a mi horario laboral. Salgo de casa temprano, hacia las 6.30am, y me espera casi una hora de …
Creo que pronto comprendí que, en mi trabajo de médico, serían pocos los pacientes a quienes conseguiría curar de veras; quizás porque comencé la residencia con la eclosión del SIDA, por aquel entonces sin tratamiento eficaz alguno. Me di cuenta de que podía acompañar en el proceso de asumir las pérdidas que acontecen con la …
Toda mi vida como médico la he dedicado a ver a pacientes. Es aquello para lo que he estudiado y me he entrenado, es lo que sé hacer, es lo que quiero hacer. Al trabajar como internista en un hospital general, me toca ver a todo tipo de enfermos y enfermedades, y mi vida diaria …
Como médico clínico, intento mantener una distancia terapéutica con mis pacientes. El objetivo es mantener la ecuanimidad en el proceso de diagnóstico y tratamiento. Términos como compasión y empatía siempre se ponen en juego, pero sin implicarse de forma emocional; de otro modo, no podríamos tomar decisiones a veces dolorosas y afrontar un caso después …
Mi intención en esta entrada era narrar algunos aspectos de mis días en Uganda fuera del hospital, pero, como ocurre con frecuencia, “la realidad se impone” y surgen materias más apremiantes sobre las que escribir. PODCAST: Unidad sin retorno Regístrate en el boletín gratuito y recibe un avance de los contenidos Por ejemplo, mencionar la …
Uganda tiene un sistema sanitario público gratuito, con hospitales en todas las capitales de distrito (nuestras provincias) y centros de salud de distintos niveles en otras localidades, clasificados según el nivel de resolución respecto a los partos (según puedan o no realizar cesáreas). Por lo general están mal dotados; a veces, los sanitarios cobran por …
Mi trabajo en el Ngora Freda Carr Hospital de Uganda consistió en visitar a los enfermos hospitalizados en la sala de medicina interna, junto con el médico responsable (MO, medical officer, un médico general), y dos internos (en su último año de la carrera de medicina, dedicado por entero a prácticas). Tuvimos entre 10 y …
Este año, tras un largo viaje con pérdida de la conexión de vuelo incluida, regresé por fin a Uganda, país que no visitaba desde 2018, antes de la pandemia. Mi destino, el Ngora Freda Carr Hospital, un antiguo hospital misional protestante en el noreste del país, a unas seis horas de coche de la capital, …
Experimento inquietud e ilusión, los dos sentimientos antes de cualquier viaje, más si es a un país africano. Uganda es un típico país de lo que llamamos “tercer mundo”, aunque no de los más atrasados ni en conflicto, pero en casi nada comparable al mundo que conocemos. Ahora nadie habla de “tercer mundo”, se ha …
Conforme vamos cumpliendo años, las personas enfermamos y cada vez ves tenemos más achaques. Los médicos no somos una excepción, de modo que resulta frecuente encontrarnos de pacientes, cambiar el papel al que nos hemos acostumbrado, que algunos llevamos décadas ejerciendo. PODCAST: La geopolítica de la caricia Regístrate en el boletín gratuito y recibe un …
Una de las cosas más difíciles de sobrellevar en una enfermedad es el aislamiento que provoca, la soledad profunda en que coloca a la persona. Por más que se quiera acompañar y por más gente que le rodee, el paciente está solo. Con sus miedos, con el dolor, en ocasiones con la incapacidad de comunicarse …
Continuando con mi entrada anterior, Centroamérica en la década de los 80 del siglo pasado era un subcontinente apasionante, un lugar de encuentro con Dios para muchos de nosotros, pero también sociedades donde imperaba, en palabras de monseñor Romero, “el reino del demonio”. Escenario de conflictos derivados de la guerra fría, de revoluciones que se …
Como casi todos los veranos, mis recuerdos me devuelven al año 1986. Como ya expliqué en una entrada previa, en marzo de este año, siendo un joven estudiante jesuita, fui enviado a colaborar como médico a una zona rural de Honduras. En los meses de aniversario, imagino que por lo fundamental que resultó para mi …
La sociedad occidental se caracteriza por intentar edulcorar la realidad, cuando no falsearla. De ahí los eufemismos en el lenguaje, la corrección en las formas (que no en el fondo), la evitación de algunos términos. Eso choca de forma frontal con la vida de una sala cualquiera en un hospital general. Como nos dijo en …
Pueden ser un tiempo de descanso, de relajarse de los agobios cotidianos, de horarios y obligaciones. Conviene no sustituir una causa de stress por otra, no ser demasiado exigente con el tiempo, los lugares y las personas. Intentar aprovechar lo que un contexto nuevo puede darnos, y escucharse en lo profundo, quizás con menos ruido …
Aunque sea unos pocos días, muchos de nosotros disfrutaremos de vacaciones. Quizás es momento de recordar a quienes están en trabajos precarios, en paro, siempre de vacaciones o sin derecho a las mismas. Ojalá, los desempleados encuentren un trabajo digno y estable. Y que quienes lo tenemos podamos descansar unos días de los ajetreos del …