Preguntar sin miedo

Jose Fernando Juan
Profesor del Colegio Amorós

Muchas gracias

Con este son 203 artículos escritos para este blog, casi ninguno bien escrito, y sensatamente no todos publicados. Quedan en la trastienda las palabras que, en el mejor de los casos, solo pueden ser dichas en el diálogo personal con el amigo o en la oración que queda en lo secreto. O sea, las más

Compartir

La palabra del año 2022

Cada cual tendrá sus preferencias legítimas. Pero año tras año se establece, desde la Fundéu, una como hito común. Y tiene su valor, porque nos enfrenta a la realidad que parece que no es ni mía, ni tuya, ni de nadie en exclusiva. Para mí estrictamente elegiría “Gloria” y seguramente no coincidiré con muchos. Con

Compartir

Del adviento y sus diálogos

Cualquier tiempo es bueno para el diálogo, es decir, para pasar a la oralidad, a la oración. El encuentro con el otro, tantas veces deseado, tiene algo de imprevisible y puede cargarse de expectativas que se cumplen o defraudan. Una llamada, un mensaje, una nota, incluso una mirada o un recuerdo nos ponen en la

Compartir

Tres relaciones y formas de relación

Una vida sin relaciones no la puede vivir el ser humano. Sin ofender, pero no es una verdad meramente filosófica, psicológica evolutiva, sociológica, biológica, clínica, sino también teológica, profundamente teológica. De hecho, la profunda reflexión teológica establece esta conexión profunda entre la creación en general, la singular voluntad de crear al ser humano a imagen

Compartir

Qatar, ¿nueva batalla de la guerra cultural?

Aunque el fútbol no se ha separado nunca de la política (mi generación creció entre skinheads y red-skinheads, con todo tipo de intereses que siguen hondeando en las gradas y en los aledaños de los estadios), Qatar es noticia hoy por casi todo menos por el deporte: número de muertos, dignidad y derechos humanos, intereses

Compartir

¿Por qué hoy es el día mundial de la filosofía?

La fecha elegida para celebrar el día mundial de la filosofía es tan extraña como la misma disciplina. A los cristianos nos sonarán los vaivenes anuales en torno al miércoles de ceniza y la pascua y pentecostés. Pues algo similar. El tercer jueves de noviembre, caiga como caiga. ¿Por qué? En parte por el capricho

Compartir

¿Y si Twitter cierra?

Twitter opera desde 2006 y, para quien no se acuerde, comenzó siendo famosa, aunque solo fuera una plataforma exclusiva de estrellas. Después se abrió al gran público, a la gente, a las masas. Han sido los millones y millones de usuarios con sus millones y millones de mensajes los que, a la postre, han construido

Compartir

La sostenibilidad no es lo nuestro

Como tantas otras palabras, “sostenibilidad” hunde su raíz en el latín y de ahí su significado: “la posibilidad de sostenerse por sí mismo”. Digamos que, mirado así, es un término, en al menos un punto, más humilde que la autonomía ilustrada que ha derivado en el engañoso individualismo que nadie se cree hasta el final.

Compartir

Cristianismo sin cuerpo

Soy consciente de que, dependiendo a quién preguntes, obtendrás un acento u otro. Quizá quieren decir lo mismo, pero, como comunidad, somos expertos en perdernos en ataduras y en nuestros puntos de partida, tantas veces sin dialogar. Algo hermoso, para la Iglesia en esta primera fase sinodal, ha sido escuchar y escuchar. Francisco ha insistido

Compartir

¿Sin esperar nada a cambio?

“Sin esperar nada a cambio” es una muletilla, una especie de epíteto, que pega bien con algunas -no muchas ciertamente- realidades que tenemos el gusto de vivir a fondo. Sale en determinados discursos ya de forma inconsciente y sin atender, tan veloz los pies de Aquiles. Pregunta tonta, ¿cómo sabemos que hay algo de semejante

Compartir

Medio campo y visión de juego

Desde que Twitter activó la posibilidad de la “campanita”, que es una especie de suscripción, no me pierdo los mensajes de unas cuantas personas. Entre ellas creo que hace bien seguir a Cristina Inogés para estar próximos al sentir del Sínodo de la Sinodalidad, el humor evangélico de David Álvarez, la preocupación bioética de Elena

Compartir

Juventud y fragmentación

La semana pasada, en clase con alumnos de 4º ESO, me sucedió algo a lo que sigo dando vueltas. Como de costumbre, lanzo un tema que pienso que puede conectar con sus intereses para, a partir de esa vivencia cercana, construir un discurso comprensible y anclado en su existencia, de modo que las palabras tengan

Compartir

Recuperar eclesialidad y aliento

Fue Sartre quien dijo, como gran sofista de nuestro tiempo, que el infierno son los otros. Con esa dureza se expresó uno de los autores más leídos del siglo anterior no tan lejano. Y la respuesta no fue, frente a todo lo esperado, una ola de enorme solidaridad y revisión propia, sino el despliegue del

Compartir

¿Somos visibles o invisibles?

Es una experiencia incontestable que toda persona siente, entiende y comprende la fractura que hay entre el ser y el aparecer. No alcanzamos a expresar todo lo que somos, sentimos un inmenso gozo al liberar algo que está atado en nuestro interior, y buscamos alguien capaz de acoger ese algo que está más allá de

Compartir

No te lo tomes tan en serio

Se trata de discernir qué cosas hay que tomarse en serio y cuáles no, es decir, de distinguir las cuestiones esenciales y fundamentales, de otras que son más estéticas, accesorias o que simplemente acompañan nuestra realidad y nuestro tiempo. Y este ejercicio de discernimiento resulta fundamental, le pese a quien le pese, y no vendrán

Compartir

Aprender a mirar para otro lado

Dicen que nadie nace sabido. Por tanto, hay que aprender. Tanto el sacerdote, como el escriba, como el samaritano tuvieron que aprender. Y, ya que comienza el curso y estamos en los primeros impulsos, podríamos revisar nuestras fijaciones y horizonte. PODCAST: Juan Pablo I, la persona tras el beato ¿Quieres recibir gratis por WhatsApp las

Compartir

El dios de los periódicos

Después de una experiencia desbordante, el filósofo francés Pascal escribió unas líneas que guardó consigo y que fueron encontradas cosidas a su ropa. Una costumbre que también practica la comunidad judía, pero solo para lo radicalmente importante y que no puede ser olvidado. En esas líneas, que han dado mucho que pensar, expresó lo siguiente:

Compartir

¿La Iglesia se está rompiendo?

Al terminar de leer el artículo en La Razón en el que Massimo Borghesi, catedrático de Filosofía y actual biógrafo del papa Francisco, insiste en que un cisma eclesial es un peligro real en estos momentos, pienso dos cosas. La primera: esto ha pasado ya; el riesgo es siempre real, y más aún en un

Compartir

¿Por qué no callarse?

Se da en la filosofía y la literatura contemporáneas una exaltación del silencio. El secreto, el misterio, la insondable profundidad de un mundo sin palabras y que hechiza. La palabra (parloteo, indiscreción, pretensión) rompe este hechizo. Hay gusto en olvidar que, a la vez que lugar natural de la paz y de la “armonía de

Compartir

¿De vuelta a la “indignación”?

He escuchado esta mañana el video en Twitter de Ángel Martín Gómez (19/07/22). Cada día, a través de su cuenta en esta red, graba un noticiario breve, directo y rápido, no exento de humor y toque personal, que termina siempre con dos mensajes: “Os quiero mucho” y “A hacer cosas”. Hoy, sin embargo, no ha

Compartir

La Iglesia Una, también en la liturgia

La Iglesia nunca podrá solventar ciertas tensiones internas para siempre. Bien porque humanamente cada generación que llega está llamada a encontrar su sitio, bien porque resulta muy sabrosa como institución para ciertos poderes en este mundo. Es parte de su destino, que, como igualmente sabemos, en alguna época ha provocado su ruptura y división. Es

Compartir

Tres puntos interesantes de un libro de Simone Weil

No leo a Simone Weil con la devoción que escucho en otros. Pero es incuestionable, al mismo tiempo, la autenticidad y pasión que traslucen sus escritos, muchas de cuyas páginas serían para subrayar y pensar durante horas, y sobre todo para vivirlas, para compartir con ella la desdicha y pasión que ella misma quiso compartir

Compartir

Una meditación serena para el final de curso

Un curso más va terminando. A las puertas del calor veraniego, toca hacer memorias. Más allá de la burocracia innecesaria y las exageradas e irresponsables propuestas de mejora, algo se queda en el alma y convendría atenderlo. PODCAST: Sinodalidad sin aditivos ¿Quieres recibir gratis por WhatsApp las mejores noticias de Vida Nueva? Pincha aquí Regístrate

Compartir

¿Cómo hablamos de la Iglesia –sinodal–?

Un buen jesuita, profesor de muchos en Comillas, insistía en clase en escuchar cómo se habla de la Iglesia, que básicamente eran dos: en tercera persona (unas veces en singular, que suele ser muy reduccionista, y otras en plural) o en primera persona del plural. E insistía en la diferencia de tono que empleábamos al

Compartir

El drama del humanismo digital

Tomo el título de la obra de Henri de Lubac porque, de algún modo, se dilucida lo mismo. La persona que, buscando lo que es, queriéndose olvidar de todo lo demás que no sea ella y centrada en sí misma de tal modo que lo demás resulte indiferente, termina destruyéndose, desgarrándose y doblándose hasta fracturarse.

Compartir

El misterio familiar

Leo y releo estos días un texto incansablemente: ‘El misterio familiar’ de Gabriel Marcel, publicado por Sígueme en 2005 dentro del volumen ‘Homo viator’. Un texto en medio de la II Guerra Mundial: “Conferencia escrita en Le Peuch durante los meses de marzo-mayo de 1942, y pronunciada en la Escuela de estudios superiores de la

Compartir

Un poco de Doctrina Social de la Iglesia para Europa

Un mes antes de que Rusia comenzara su guerra contra Ucrania y Europa, el profesor Julio Martínez recordaba, en panel de expertos en Madrid, que la doctrina sobre la guerra justa había sido puesta en jaque por el papa Francisco en Fratelli Tutti. ¿Sabéis dónde y qué ha cambiado? PODCAST de VN: Refugiados y migrantes…

Compartir

Dar las gracias por nuestros buenos maestros

En general les criticamos a los jóvenes, de vez en cuando, que no piden las cosas por favor, que no saben pedir perdón cuando se equivocan y que se les olvida dar gracias con normalidad. Digo en general porque, como la adolescencia se extiende, ya es cosa de adultos. Y parto, en general también, de

Compartir

5 acogidas de los discípulos de Emaús

Leer la Escritura es un regalo que, en mi caso, me hicieron grandes maestros. Con ellos me asombré, descubrí, fui encontrando vida y perlas que guardar, llamadas que atender y, con el tiempo, se ha forjado una cálida alianza. Un lector de la Biblia no es un lector común, de muchos libros. Cada día, sabiamente,

Compartir

Y ahora qué. ¡Llega la Pascua!

Somos lo que somos entre cosas muy sencillas. Ahora llega la Pascua. Todo está, según decimos, transido ya por la resurrección y, en cierto modo, reconciliado con Dios. Ireneo, el doctor de la unidad, avisaba de una “heterodoxia” común en los inicios del cristianismo: los que se creían resucitados y, por lo tanto, ya podían

Compartir

¿La fe sigue siendo una locura?

Temo que “la fe”, enclaustrada en la apologética del entendimiento, ha perdido gran parte de su capacidad para abarcar a toda persona y atraerla. Entre esa “confianza fundamental” que toda persona vive gozosamente para avanzar y la “fe de unión y pertenencia” se ha abierto una grieta de grandes dimensiones. Parece difícil proponer hoy dar

Compartir

Pastoral escolar: análisis e itinerarios formativos (2)

En el artículo anterior proponía, y desde ahí parto en este segundo momento, la necesidad de que la pastoral escolar se despliegue en tres estratos con objetivos propios y dinamismo particular. Un primer momento era, encarnándose en la escuela, participar sólidamente de su objetivo educativo. Hoy tenemos en mente un perfil de salida que la

Compartir

Pastoral escolar: ¿Qué cabe esperar? (1)

El gran teólogo alemán K. Rahner, como si fuera una profecía, anunció que en el siglo XXI el cristiano sería un místico o no sería. No fue lo único que dijo, por cierto. Pero es lo que ha quedado grabado. Insinuaba con su contundencia habitual que, si no había experiencia, no habría sujeto cristiano. El

Compartir

2022: de la libertad y el reencuentro

En toda sociedad, según su momento, se alzan grandes demandas que agrupan y aúnan la sensibilidad general y el discurso común. Es una lección que se puede extraer de la pandemia. En la medida en que todos hemos compartido un sufrimiento común, también hemos mirado en una dirección parecida. No simplemente para salir de la

Compartir

Si la Navidad es Pascua, ¿hay resurrección?

Si esto trata de vivir de vacaciones, y por tanto “un tiempo vacío” al que corresponde “vagar” o “vaguear”, la vida será de una manera. Si esto va de una fiesta, de una celebración con motivo, será de otra. Por cierto, que se notará después más que antes, siguiendo el famoso emblema del buen discernimiento:

Compartir

Un paso más, un adviento más

Hoy por hoy, quienes leen algo sobre el Adviento ya saben lo que es. Quizá buscan algún recurso para su actividad pastoral o alguna reflexión para su propia vida. O simplemente es curiosidad por lo que tal o cual persona dice. Todos sabemos que tiene que ver con la esperanza que no se puede forzar

Compartir

¿Intelectuales cristianos? ¿Qué queremos ser?

El debate continúa y va para largo. Recientemente en la Revista Vida Nueva ha aparecido un pliego que trata el asunto. Y, aunque la conversación se hizo muy pública hace unos meses, realmente es permanentemente actual. Cada generación, diría yo, se ha planteado cómo presentar el cristianismo a sus contemporáneos no afines, desatando siempre demonios

Compartir

Cristianismo (pero con prospecto)

No pocas familias estos días recurrimos al “ibuprofeno” para solucionar algún que otro malestar y síntoma entre los más pequeños. No hay barrera posible. Las escuelas infantiles no tienen que preparar ninguna Unidad Didáctica para este compartir, ni hay evaluación, ni registro. El caso es que, al menos en mi caso, tengo que ir mirando

Compartir

A los que ya no están

Se acercan fechas de memoria. Para la Iglesia, el inicio de noviembre es algo más que un recuerdo distante y lejano, o idealizado, de santos y difuntos. Aprovechando lo cual, se me hacen presentes algunos que están, pero que ya no están cerca. Todas estas personas que estuvieron cerca en otro momento, que participaron activamente

Compartir

El difícil sentir la Iglesia

Termina una semana plagada de noticias. Seguro que José Beltrán afina su pluma en ese magnífico diario de palabras cargadas de sentido y frases cortas. Comento con un amigo un artículo que ha publicado e intercambio mensajes con un compañero a propósito de algún mensaje en Twitter. Me entero, de paso, de que hay revuelo

Compartir

¿Cambiarías a tu padre o a tu madre?

Comienzo las clases siempre con preguntas sencillas de respuestas complejas, que permitan la activación, la escucha y la participación, y así conectar con el tema que vamos a trabajar. Desde hace unos años esta es de las más polémicas. Estoy escuchando en clase lo que jamás creí que escucharía: “Sí. Lo cambiaría sin dudar”. Una

Compartir

Una mirada adecuada y una mirada esencial

Voy directo al tema para no gastar el tiempo de nadie. Todo conocimiento es una suerte de reducción de la realidad a partir de la cual nos hacemos cargo de lo que somos y de algo más de lo que somos. De ahí que en ciertos círculos se practique, como inicio de todo buen conocimiento,

Compartir

Un proyecto tras otro y mucho más

El inicio de curso tiene mucho de “proyecto” (y muchos proyectos). Son esas reuniones en las que, una y otra vez, intentamos definir hacia dónde queremos avanzar (y lo intentaremos). No es solo una descripción del porvenir, sino un compromiso. Por eso se concretan qué pasos imaginamos que hay que dar, qué cosas hay que

Compartir

Intenso, demasiado intenso

Un amigo me llama para decirme que está leyendo el último libro publicado por Josep María Esquirol. Si no lo conocéis, es un texto breve y sugerente, en torno a la humanidad que somos y que otros son, colmada de concesiones a la fragmentación y fragilidad con la que la posmodernidad contempla todo. Encontraréis preguntas,

Compartir

5 errores de la Sinodalidad

El 7 de septiembre se publicó el documento preparatorio del Sínodo sobre la Sinodalidad. Un texto breve, de 10 páginas aproximadamente, con una fuerte estructura. Tres palabras clave orientan la comprensión: comunión, participación y misión. Que, a mi modo de ver, relevan la claridad de quienes están detrás trabajando e impulsando esta reflexión en la

Compartir

Polarización y totalitarismo, ¿o qué?

Fácilmente encontramos artículos que tratan las redes sociales como espacios digitales de polarización que van mucho más allá y se incrustan en la vida cotidiana a través de las opiniones. La idea es muy simple y adquiere siempre esta forma: en las redes sociales escucharás lo que quieres escuchar, reforzará tu opinión, se radicalizará y,

Compartir

Vivir en reserva y con reservas

Al precio que está “vivir” no se me hace raro que alguien “llene” el depósito con 5 euros de lo que sea. Un coche en reserva funciona como cualquier otro. Por fuera no se nota nada. Va tan rápido como los demás. Pero poco tiempo. En breve, con cierto agobio, tendrá que buscar un sitio

Compartir

¿Por qué nos quejamos tanto…?

En casa, en mi vida más personal lamento no pocas veces de las quejas. Entonces, quienes me conocen un poco, invocan el estoicismo reprochándome, aun sin decirlo, que a lo mejor haya leído algunas cosas y me has haya creído y quiera vivirlas. Pero quienes me conocen un poco más saben que no tiene nada

Compartir

¿Es posible dialogar en Twitter…?

Es una pregunta recurrente desde su mismo inicio. Y como ya tenemos cierta experiencia y recorrido, lo normal es haber pasado por casi todas las situaciones anímicas: entusiasmo, desesperación, confusión, malestar, reconocimiento, alegría, aburrimiento, tedio, abandono… y tantas otras. Además, con nuestra capacidad de análisis y reflexión, hemos incorporado palabras que nos ayudan a explicar

Compartir

Iglesia 5.0 en salida: ocio y personalización

El avance tecnológico no se detiene. Continúa avanzando. Ya se piensa el paradigma 5.0. Lejos quedó aquel continente digital estático y literal, de consulta y poco más. Hemos superado el mero espacio 2.0 que abrió la puerta a la interacción, a los comentarios de ida y vuelta, al seguimiento mutuo. Se fueron abriendo paso, no

Compartir