Diversos expertos analizan para ‘Vida Nueva’ el complejo escenario político postelectoral

Los cuatro candidatos que aglutinaron 322 de los 350 escaños en juego, votando en sus respectivos colegios electorales
RUBÉN CRUZ | Resaca electoral. Las nuevas formaciones ya están aquí. 38 años después, el bipartidismo ha muerto. Y es que, en esta ocasión, PP (123 escaños) y PSOE (90 escaños) apenas superan el 50% de los votos. Podemos (69 escaños) y Ciudadanos (40 escaños) irrumpen de lleno en el Congreso, aunque la formación de Albert Rivera obtiene menos representantes de los que vaticinaban las encuestas. El PSOE toca suelo y el PP pierde 63 diputados con respecto a la última legislatura de mayoría absoluta.
- EDITORIAL: El consenso que necesita el país
- El cardenal Ricardo Blázquez tras el 20-D: “Si nos fragmentamos, perderemos todos”
- La Iglesia tras el 20-D, por José Lorenzo
- Los Jerónimos: cuarenta años de una homilía orientadora, por Juan María Laboa
En este escenario de incertidumbre, España da ahora la bienvenida a un largo período de negociaciones para conseguir formar gobierno. La primera cita: el 13 de enero, cuando se abre la sesión constitutiva del nuevo Parlamento. Muchas posibilidades matemáticas, pero pocas reales, o al menos cercanas a la realidad que hasta ahora ha vivido nuestro país. Hoy, la otra Transición llama a la puerta.
Para Luis Ángel de las Heras, presidente de CONFER, “estamos ante una España que ha expresado, a través de las urnas, una amplia diversidad de opciones políticas, quizá con hartazgo, y propone un escenario parlamentario de mucho diálogo, de necesidad de negociación, de acuerdos y entendimientos sobre asuntos y propuestas concretas”.
De las Heras hace hincapié en que el papel de la Iglesia “ha de ser el que viene desempeñando a favor de una sociedad en continuo crecimiento y mejora para extender los derechos humanos que coinciden con los valores del Evangelio, y para que se favorezca a los más necesitados en nuestra nación y más allá de nuestras fronteras. Desde este papel, la Iglesia seguirá favoreciendo las vías democráticas y los debates bien fundamentados, con conocimiento de los temas, no con ignorancia, sobre cuestiones sociales relevantes a favor del bien común y de las personas, especialmente de las más desfavorecidas e indefensas”.
No obstante, este papel no pasa por ponerse en primera línea política: “La Iglesia siempre está dispuesta a servir de mediadora y cauce de diálogo y búsqueda consenso. No tiene que tomar iniciativa en este tiempo político. El momento inicial que se abre ahora es de diálogo entre partidos con representación parlamentaria para formar gobierno. En otros momentos, la Iglesia, como otras instituciones y agentes sociales, seguro que servirá de puente”.
* Reportaje completo en este enlace solo para suscriptores
* Comprar el número suelto en la app de la Revista Vida Nueva nº 2.970: en iPad o para dispositivos de Android
En el nº 2.970 de Vida Nueva
LEA TAMBIÉN:
- PLIEGO: Elecciones generales 20-D: un cristiano, un voto, por Raúl González Fabre, Universidad Pontificia Comillas (Madrid)
- IGLESIA EN ESPAÑA: Elecciones generales 20-D: la política reniega de los valores cristianos
- IGLESIA EN ESPAÑA: Elecciones generales 20-D: los programas electorales “crucifican” a la Iglesia
- A FONDO: Cuatro años de PP: una legislatura para el desencanto
- IGLESIA EN ESPAÑA: Pedro Sánchez improvisa un Estado laico
- A FONDO: El credo de Podemos
- A FONDO: Democracia en descomposición. Claves para la regeneración política