Autores
Rafael Narbona

Rafael Narbona

José Antonio Pagola, teólogo vasco autor Jesús aproximación histórica, libro PPC

El Jesús de José Antonio Pagola

Para mostrar en qué consiste el reino que anuncia, Jesús cura a enfermos malditos, toca a los leprosos, abraza a los niños, habla con los samaritanos, protege a las adúlteras. Dios no es el juez implacable, sino el amigo de la vida.

¿Por qué mataron a Jesús?

Es normal que Pilato viera a Jesús y sus seguidores como un grupo “terrorista” y decidiera erradicarlo. La propaganda posterior ocultó ese hecho, arrojando toda la culpabilidad sobre los judíos, que no pudieron contemplar con agrado cómo el ocupante ejecutaba a uno de sus profetas.
marcha en El Salvador en memoria de Ignacio Ellacuría y jesuitas asesinados 1989 mártires de la UCA 2017

Profetas: el porvenir de la Iglesia

“Profetas son Óscar Romero, Ignacio Ellacuría –dos mártires– o el papa Francisco, que con ‘Fratelli tutti’ y sus reformas, firmemente comprometidas con los pobres y con una mayor presencia de mujeres y laicos en la iglesia, ha encendido la esperanza entre creyentes y no creyentes”

Barbarie y utopía: Jon Sobrino y la crisis de Ucrania

Sobrino, Ellacuría y Romero son un signo de esperanza y un testimonio de la fecundidad del Evangelio. Su ejemplo nos incita a escoger siempre el camino estrecho, evitando esa otra senda por la que camina la mayoría, donde la verdad queda relegada, deformada o silenciada.
Guerra en Ucrania

Ucrania: si quieres paz, trabaja por la paz

Las guerras están reñidas con el espíritu crítico y los matices. Apenas estallan, se exige una toma de posición y cualquier discrepancia se interpreta como traición. Ahora estamos en esa coyuntura.

Las lecciones de Pasolini

Pasolini, con todas sus sombras e incongruencias, nos dejó una luminosa advertencia sobre la creciente deshumanización de una sociedad que consume bienes y personas, buscando exclusivamente un placer inmediato e intrascendente.

Elogio de la filosofía

El ser humano es un animal filosófico. Por eso, la metafísica, la ética, la teología nunca desaparecerán. Solo se extinguirían si perdiéramos el hábito de hacer preguntas.
Ana Iris Simón

Ana Iris Simón y la ira de los Incorruptibles

Europa no debe avergonzarse de su peripecia. Ha escrito páginas negrísimas, como la Shoah, pero ha alumbrado la filosofía, la ciencia, el arte, la democracia, los derechos humanos. Esas aportaciones no habrían sido posibles sin los vínculos creados por la familia, la tierra y la fe.
coronavirus-sacerdote-cementerio-entierro

Por qué morimos

En las fábulas de Jonathan Swift y Borges, los inmortales son seres embrutecidos por una existencia demasiado dilatada. La finitud es lo que nos permite forjar una identidad, ser alguien, tener un nombre. Ser indefinidamente nos abocaría a perder nuestros rasgos diferenciales en el turbio río del tiempo.

¿Tolstói o Dostoievski?

George Steiner, quizás el último gran humanista de la civilización europea, escogió esta pregunta como título de uno de sus ensayos. Certeramente, señaló que los dos escritores rusos representan el

La época del desencantamiento del mundo

¿Vivimos una época posreligiosa? ¿El ocaso de la religión es irreversible? ¿Se ha consumado el desencantamiento del mundo profetizado por Max Weber? Adam Zagajewski comentaba en sus memorias, tituladas

El novelista vallisoletano Miguel Delibes

La perspectiva cristiana de Miguel Delibes

No sé cómo funciona la memoria de los demás, pero presumo que apenas se diferencia de la mía, falible, imperfecta y caprichosa. Nos duele olvidar las cosas, pero el olvido forma parte del proceso de

Maria Zambrano

Los ídolos de nuestro tiempo

Según María Zambrano, “una cultura depende de la calidad de sus dioses”. Desde muy temprano, el hombre ha presupuesto que la naturaleza no agotaba la totalidad de lo existente. Más allá de las

Gustave Thibon

Gustave Thibon: os perseguirán por mi causa

Hace unos días, hablaba con un buen amigo que trabaja como editor y me comentaba que su sello estaba intentado sacar adelante un libro con retratos de cien figuras públicas identificadas con el humanismo

Clara Campoamor

Elogio de la equidistancia

¿Se puede decir que Cristo fue equidistante? Si por equidistante se entiende acomodaticio o indiferente al dolor ajeno, podemos responder que no. De hecho, fue muy beligerante contra la hipocresía, la insolidaridad y el dogmatismo.

Esperando a los bárbaros

El imperio romano parecía eterno, pero acabó cayendo de forma trágica y estrepitosa. Los bárbaros saquearon Roma y pusieron fin a varios siglos de civilización. Europa se hundió en una larga etapa de

Decíamos ayer…

Después de varios meses de ausencia, vuelvo a las páginas, siempre cálidas, de Vida Nueva. Pido disculpas por utilizar la famosa expresión de fray Luis de León, pero realmente tengo la impresión de que

Misa tridentina

La misa tridentina y la mesa compartida

¿Por qué la misa tridentina ejerce un poder de seducción tan elevado entre los nostálgicos del pasado? Las restricciones impuestas por el papa Francisco motu proprio a la liturgia romana anterior a 1970 ha

El camino sinodal

Todas las reformas que han surgido en el seno de la Iglesia católica han sufrido el rechazo y la incomprensión de la jerarquía eclesiástica, siempre reacia a los cambios. Inocencio III contempló con

San Juan de la cruz, mística de la noche y el desamparo

La mística de san Juan de la Cruz ha suscitado infinidad de interpretaciones que en no pocas ocasiones han intentado minimizar su dimensión religiosa. Se ha dicho del carmelita descalzo que es el místico de

Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno: desde el fondo del abismo

En un breve y clarividente ensayo sobre Miguel de Unamuno, al que algunos consideran casi un santo y otros, un hereje, Arturo Barea señala que Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los

Antonio Machado

Antonio Machado: teología para poetas

¿Por qué un poeta utiliza heterónimos? Quizás porque intuye que cada hombre alberga infinidad de voces con una perspectiva diferente de las cosas. La controversia es una de las actividades más

Gianni Vattimo

Gianni Vattimo: la muerte de Dios, una buena noticia para la fe

Cada cierto tiempo experimento una crisis de fe. La causa siempre es la misma: la insatisfacción que me produce la imagen tradicional de Dios. No me convence la idea de un Dios omnipotente, omnisciente e

El Dios menesteroso de Rainer Maria Rilke (II)

Con ‘El libro de horas’ (‘Das Studen-Buch’), Rilke adquiere la madurez poética. Después de transitar por el naturalismo, el “Jugendstil”, el neorromanticismo y el impresionismo,

El Dios menesteroso de Rainer Maria Rilke (I)

Rilke no cree en un Dios padre omnipotente y omnisciente, sino en un Dios menesteroso indiscernible de la vida. Dios no es algo acabado. Es un devenir que fructifica en nuestro corazón, creciendo con la cosecha del tiempo. Rilke cree en la oración, pero no como un gesto de adoración o súplica, sino como “una irradiación de nuestro ser repentinamente incendiado”.
Emmanuel Levinas

Emmanuel Lévinas: Dios no ha muerto

Emmanuel Lévinas perdió a gran parte de su familia durante la Shoah, pero eso no le hizo dudar sobre la existencia de Dios. Siempre advirtió en su interior la huella de un ser que trasciende lo visible,

Dostoievski

Dostoievski, el hombre del subsuelo

Este año se cumple el segundo centenario del nacimiento de Fiódor Mijáilovich Dostoievski. El tiempo, lejos de restar interés a su obra, solo ha puesto de manifiesto la extraordinaria calidad de novelas

John Ford

John Ford, feo, católico y sentimental

No es un secreto que John Ford tenía muy mal humor. Solía ser cruel con los actores, exigiéndoles que se volcaran en sus papeles hasta dejarse la piel. Aficionado a los exabruptos y las bromas pesadas, no

El mundo según Tintín

Juan Luis, mi hermano mayor, me regaló el primer álbum de Hergé: ‘Tintín en América’. Aunque solo era un niño, aprecié que en aquella aventura había algo más que ocio y entretenimiento. Me

benito perez galdos

Galdós, el anticlerical que amaba el Evangelio

Galdós ha pasado a la posteridad como un “comecuras”, pero lo cierto es que su antipatía hacia la Iglesia de su tiempo no implicaba ninguna forma de hostilidad hacia el Evangelio. Por el

Cristina Inogés Sanz: mujeres al borde de la Iglesia

He pensado muchas veces que el sacerdocio femenino podría impulsar la renovación de la Iglesia católica, lastrada por ese clericalismo tantas veces deplorado por el papa Francisco, consciente de que el

Miguel Delibes

El cristianismo agónico de Miguel Delibes

"Delibes entendía el cristianismo como amor hacia el ser humano, solidaridad con su sufrimiento, comprensión y tolerancia, acogida y ternura. No era amigo de devociones ni misticismos, sino de un compromiso ético que se tradujera en la defensa de los más frágiles y vulnerables".

La cristología de Hans Küng

“Hans Küng encarna la posibilidad de un catolicismo sin absurdas condenas morales, sin dogmatismos estériles, abierto al diálogo con otras religiones y sin reticencias hacia los hallazgos de las ciencias naturales, perfectamente compatibles con la fe”

Hans Küng: la globalización de la ética

En un mundo globalizado, la convivencia no puede organizarse en compartimentos estanco. Hans Küng lo apreció tempranamente, planteando la necesidad de una ética mundial basada en principios que pudieran

El silencio de Dios

“¿Nos hemos detenido a pensar con la suficiente claridad lo que significaría la presencia de Dios en el mundo como una evidencia más? ¿No sería como vivir permanente bajo una cámara de vigilancia capaz de penetrar hasta en los rincones más remotos de nuestra intimidad?”
Ida, película

‘Ida’, una tragedia judía

“La Iglesia vive un momento particularmente delicado que resolverá cuál será su porvenir en las sociedades libres y abiertas. Si no se renueva, si no adopta una perspectiva adulta y crítica, quedará reducida a un fundamentalismo antidemocrático”
Tintín y Tornasol

Silvestre Tornasol y Marcos Lechet: dos sordos geniales

“¿Por qué hay tan poca paciencia con los sordos? ¿Quizás porque las prisas se han apoderado de nuestras vidas, impidiéndonos apreciar lo esencial? No reparamos en que nuestra dignidad crece o disminuye en función de la atención que prestamos a los otros”

Las mujeres en la Iglesia

“Todo indica que su mejor amiga era María de Magdala, a quien Jesús escoge para anunciar su resurrección. Presumir que fue su esposa es tan absurdo como negar su condición de apóstol”

‘Fratelli tutti’: el espíritu del Evangelio

“Los integristas invocan la autoridad de la Escritura para oponerse al sacerdocio femenino, ignorando que el Evangelio muestra claramente que las mujeres fueron apóstoles más fieles que los hombres, acobardados por la captura y ejecución de Jesús”
Fusilamiento en Mirapol 2

El mal radical: una fotografía de la Shoah

“Nietzsche y Hitler convergen en la interpretación de la vida como una lucha permanente entre lo inferior y lo superior. Como sostenía Heráclito, la guerra es padre y rey de todo. Sin sus estragos, el mundo se corrompería y triunfarían lo débil y enfermizo sobre la salud y la fuerza”
Jorge Dompablo

Nuestra Señora de la Guía: una comunidad en marcha

“Yo encontré la paz y me reconcilié con la fe en esta pequeña y austera parroquia situada en la colonia de San Cristóbal, un barrio obrero de Madrid que por azar ha quedado atrapado en los altos de la Castellana”  

Etty Hillesum y la mística de la alegría

“Algo cambió en mi interior. Existía el mal, sí, pero también la libertad y la esperanza, mucho más poderosas que cualquier calamidad. Pensé en Dios y no me pareció una fantasía, sino lo único capaz de hacer inteligible la realidad, llenándola de sentido”
El beato Óscar Romero, en una imagen de archivo/CNS

Óscar Romero: “Y Dios pasó por El Salvador”

“'No creo –dijo en una entrevista– en la muerte sin resurrección: si me matan resucitaré en el pueblo salvadoreño. (…) El martirio es una gracia de Dios que no creo merecer. Pero, si Dios acepta el sacrificio de mi vida, que mi sangre sea semilla de libertad'”
Javier Gomá

Javier Gomá: las heridas de la finitud

“¿Quién nos ha dejado una imagen que ha gozado durante siglos del reconocimiento de la perfección más alta? Gomá responde que Jesús de Nazaret, que murió perdonando a sus verdugos y sin perder la confianza en Dios, pese al aparente fracaso de su misión en la Tierra”

Auschwitz y el silencio de Dios

“Para Hans Jonas, la creación del cosmos es la forma en que Dios se conoce a sí mismo, recorriendo todas las trayectorias que brotan de su poder creador. Ese fenómeno implica necesariamente un Dios sufriente. Dios no es un simple espectador”

El dilema de Sísifo: reflexiones sobre el suicidio

“Mi hermano Juan Luis carecía de fe, pero sé que ahora descansa en la paz de Dios. Nadie se suicida lúcida o intencionalmente. El suicida es el viajero asaltado por los ladrones en la parábola del buen samaritano”

Lo que me ha enseñado el Alzheimer

“No celebro que mi madre acabara así sus días, pero la experiencia de cuidarla ha sido mi mayor logro personal. Cuando comparezca ante Dios, no se me ocurrirá hablarle de mi trabajo como profesor, periodista o escritor, sino de esos cinco años que tal vez son la justificación de mi vida”

Lo que Europa le debe al cristianismo

Durante estas navidades, el Parlamento Europeo ha rechazado la propuesta de exponer un Belén en su sede, alegando que podría resultar ofensivo. Cuesta trabajo comprender qué puede resultar ofensivo en una tradición que ha acompañado a la sociedad europea durante siglos ... Un Belén en el Parlamento Europeo, lejos de ofender, podría haber servido para recordar que lo ético y humano es la acogida, y no la indiferencia o el rechazo”.

En tierra de todos

Hay muchos católicos con la sensación de deambular por tierra de nadie, pues muchas veces sienten que la Iglesia y el Evangelio, lejos de concordar, se mueven en direcciones diferentes. Vivir en tierra de nadie no es grato, pues nos expone al contagio de esa liquidez donde ya no hay espacio para las certezas”.

Tiempo de Adviento, tiempo de mística

“Lo místico es encarar la existencia en toda su profundidad, sabiendo que Dios no es una realidad reservada a los santos, sino la entraña última de lo real, siempre presente en lo cotidiano”