Letras sueltas

Rafael Narbona
Escritor

El Jesús de José Antonio Pagola

El proyecto de Jesús ha sido mutilado y deformado por todos los que lo han utilizado para adquirir poder y privilegios. En su nombre, se han cometido verdaderas iniquidades, como justificar la guerra, la pena de muerte y la tortura. En cierto sentido, Jesús ya lo anticipó cuando se enfrentó a las autoridades religiosas y

Compartir

¿Por qué mataron a Jesús?

Ahora que ha pasado la Pascua y que la esperanza se ha revelado como uno de los pilares de la fe cristiana –el otro es la fraternidad–, conviene reflexionar sobre qué significa la imagen de un Dios humillado, torturado y ejecutado de forma ignominiosa. Frente al Dios del Antiguo Testamento, caracterizado como un poder terrible

Compartir

Profetas: el porvenir de la Iglesia

Se considera profetas a los intermediarios entre Dios y la humanidad. En el pasado, este concepto se hallaba asociado a un planteamiento mitológico que implicaba una experiencia sobrenatural, una especie de misticismo pagano con ciertos signos de teatralidad. En la actualidad, un profeta no es un taumaturgo, sino alguien clarividente, un visionario cuya lucidez no

Compartir

Barbarie y utopía: Jon Sobrino y la crisis de Ucrania

La crisis de Ucrania ha creado un clima de tensión que evoca los enfrentamientos entre germanófilos y aliadófilos durante la Gran Guerra. Afirmar que la expansión de la OTAN hacia el Este y las maniobras de Estados Unidos para desestabilizar la región han contribuido al escenario actual de violencia y sufrimiento suele interpretarse como un

Compartir

Ucrania: si quieres paz, trabaja por la paz

Las guerras están reñidas con el espíritu crítico y los matices. Apenas estallan, se exige una toma de posición y cualquier discrepancia se interpreta como traición. Ahora estamos en esa coyuntura. La verdad, la libertad, el debate, la pluralidad se desploman apenas comienzan las armas a sembrar la destrucción y el caos. PODCAST: El grito

Compartir

Las lecciones de Pasolini

El próximo 5 de marzo se cumple el primer centenario del nacimiento del escritor y cineasta Pier Paolo Pasolini. Polémico, provocador e inconformista, sus opiniones le atrajeron el odio de la izquierda y la derecha. Asesinado por un chapero un 2 de noviembre de 1975, su muerte inspiró toda clase de especulaciones. Se aventuró que

Compartir

Elogio de la filosofía

A veces, el azar –caminar siempre es una aventura- me lleva a las proximidades de un instituto. Pasé más de veinte años en las aulas, enseñando filosofía. Los institutos de la Comunidad de Madrid carecen de belleza como edificios. Cubos de ladrillo visto con altas verjas de hierro pintadas de rojo, bancos llenos de grafitis

Compartir

Ana Iris Simón y la ira de los Incorruptibles

La nueva izquierda no es nueva, sino una versión polvorienta de los mitos exaltados por el Mayo del 68, quizás el mayor asalto contra la herencia cultural de Occidente, esa tradición que fundió el genio creador de Atenas, el papel civilizador de Roma y la espiritualidad de Jerusalén. Una nueva generación de políticos, plumíferos y

Compartir

Por qué morimos

La muerte irrumpió en mi vida cuando tenía ocho años, casi nueve. Un dos de junio de 1972 mi padre sufrió un infarto de miocardio. Volvió del trabajo fatigado. Hacía mucho calor y, en esa época, el decoro exigía que un hombre de su edad llevara traje y corbata en cualquier estación del año. Una

Compartir

¿Tolstói o Dostoievski?

George Steiner, quizás el último gran humanista de la civilización europea, escogió esta pregunta como título de uno de sus ensayos. Certeramente, señaló que los dos escritores rusos representan el tercer momento estelar de la literatura occidental. El primero se produjo con la tragedia griega (Esquilo, Sófocles, Eurípides) y los diálogos de Platón. El segundo,

Compartir

La época del desencantamiento del mundo

¿Vivimos una época posreligiosa? ¿El ocaso de la religión es irreversible? ¿Se ha consumado el desencantamiento del mundo profetizado por Max Weber? Adam Zagajewski comentaba en sus memorias, tituladas ‘Una leve exageración’, que sus colegas franceses le reprochaban que creyera en Dios, alegando que la fe era una niñería. Supuestamente, hemos alcanzado la madurez –al

Compartir

La perspectiva cristiana de Miguel Delibes

No sé cómo funciona la memoria de los demás, pero presumo que apenas se diferencia de la mía, falible, imperfecta y caprichosa. Nos duele olvidar las cosas, pero el olvido forma parte del proceso de aprendizaje. Sin lagunas y vacíos, nuestra memoria sería un magma confuso e inservible. En el caso de los libros, lo

Compartir

Los ídolos de nuestro tiempo

Según María Zambrano, “una cultura depende de la calidad de sus dioses”. Desde muy temprano, el hombre ha presupuesto que la naturaleza no agotaba la totalidad de lo existente. Más allá de las apariencias, comenzaba lo sagrado, origen y sostén del mundo empírico. Las primeras representaciones de lo divino fueron meras proyecciones de la experiencia

Compartir

Gustave Thibon: os perseguirán por mi causa

Hace unos días, hablaba con un buen amigo que trabaja como editor y me comentaba que su sello estaba intentado sacar adelante un libro con retratos de cien figuras públicas identificadas con el humanismo cristiano, pero el proyecto no avanza, pues muchos de los personajes elegidos se resisten a manifestar su fe de una manera

Compartir

Elogio de la equidistancia

Un columnista de cuyo nombre no quiero acordarme publicó hace un tiempo un artículo que condenaba la equidistancia, alegando que vivir es tomar partido. La equidistancia es un término geométrico. Señala la igualdad de distancia entre varios puntos u objetos. Trasladada al ámbito moral y político, se identifica con ese centro que ha suscitado las

Compartir

Esperando a los bárbaros

El imperio romano parecía eterno, pero acabó cayendo de forma trágica y estrepitosa. Los bárbaros saquearon Roma y pusieron fin a varios siglos de civilización. Europa se hundió en una larga etapa de oscuridad, pero gracias al trabajo tenaz y silencioso de los benedictinos se salvó el saber de la Antigüedad y se crearon las

Compartir

Decíamos ayer…

Después de varios meses de ausencia, vuelvo a las páginas, siempre cálidas, de Vida Nueva. Pido disculpas por utilizar la famosa expresión de fray Luis de León, pero realmente tengo la impresión de que no ha pasado tanto tiempo. No se me ocurre mejor forma de reanudar esta cita semanal que reflexionar sobre el devenir.

Compartir

La misa tridentina y la mesa compartida

¿Por qué la misa tridentina ejerce un poder de seducción tan elevado entre los nostálgicos del pasado? Las restricciones impuestas por el papa Francisco motu proprio a la liturgia romana anterior a 1970 ha provocado la indignación de los sectores más intransigentes, que han anunciado su intención de continuar con el rito de una u

Compartir

El camino sinodal

Todas las reformas que han surgido en el seno de la Iglesia católica han sufrido el rechazo y la incomprensión de la jerarquía eclesiástica, siempre reacia a los cambios. Inocencio III contempló con recelo a san Francisco de Asís la primera vez que se entrevistó con él, sugiriéndole despectivo que tal vez debería predicar ante

Compartir

San Juan de la cruz, mística de la noche y el desamparo

La mística de san Juan de la Cruz ha suscitado infinidad de interpretaciones que en no pocas ocasiones han intentado minimizar su dimensión religiosa. Se ha dicho del carmelita descalzo que es el místico de la nada, del vacío, del no ser. Sus ejercicios de anonadamiento no anhelan el encuentro con el Dios personal de

Compartir

Miguel de Unamuno: desde el fondo del abismo

En un breve y clarividente ensayo sobre Miguel de Unamuno, al que algunos consideran casi un santo y otros, un hereje, Arturo Barea señala que Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos, uno de los grandes clásicos de la filosofía española, tiene su corazón en el capítulo titulado ‘En

Compartir

Antonio Machado: teología para poetas

¿Por qué un poeta utiliza heterónimos? Quizás porque intuye que cada hombre alberga infinidad de voces con una perspectiva diferente de las cosas. La controversia es una de las actividades más fructíferas del ser humano, pues la verdad casi nunca es una evidencia definitiva, sino algo que se descubre poco a poco, contrastando ideas, iluminaciones

Compartir

Gianni Vattimo: la muerte de Dios, una buena noticia para la fe

Cada cierto tiempo experimento una crisis de fe. La causa siempre es la misma: la insatisfacción que me produce la imagen tradicional de Dios. No me convence la idea de un Dios omnipotente, omnisciente e inmutable que se inmola en la cruz para redimir al ser humano de la mancha del pecado original. La posibilidad

Compartir

El Dios menesteroso de Rainer Maria Rilke (II)

Con ‘El libro de horas’ (‘Das Studen-Buch’), Rilke adquiere la madurez poética. Después de transitar por el naturalismo, el “Jugendstil”, el neorromanticismo y el impresionismo, depura su estilo hasta alcanzar un timbre propio, una voz que expresa con originalidad su mundo interior. Compuesto entre 1898 y 1903, El libro de horas refleja esa “crisis de

Compartir

El Dios menesteroso de Rainer Maria Rilke (I)

Quizás no haya existido un poeta con una conciencia tan clara de su vocación como Rainer Maria Rilke. En sus famosas Cartas a un joven poeta, apunta que el rasgo inequívoco de un creador es su incapacidad de vivir sin desarrollar su trabajo. Solo es un verdadero poeta el que siente que moriría si no

Compartir

Emmanuel Lévinas: Dios no ha muerto

Emmanuel Lévinas perdió a gran parte de su familia durante la Shoah, pero eso no le hizo dudar sobre la existencia de Dios. Siempre advirtió en su interior la huella de un ser que trasciende lo visible, manifestándose como una llamada a cuidar al otro, especialmente cuando se encuentra en situaciones de desamparo. La Shoah

Compartir

Dostoievski, el hombre del subsuelo

Este año se cumple el segundo centenario del nacimiento de Fiódor Mijáilovich Dostoievski. El tiempo, lejos de restar interés a su obra, solo ha puesto de manifiesto la extraordinaria calidad de novelas como ‘Crimen y castigo’, ‘El idiota’, ‘Los demonios, ‘Memorias del subsuelo’ o ‘Los hermanos Karamázov’. Detrás de una obra literaria, siempre hay una

Compartir

John Ford, feo, católico y sentimental

No es un secreto que John Ford tenía muy mal humor. Solía ser cruel con los actores, exigiéndoles que se volcaran en sus papeles hasta dejarse la piel. Aficionado a los exabruptos y las bromas pesadas, no era un hombre ejemplar en su vida privada. Infiel, poco afectuoso con sus hijos y con una pasión

Compartir

El mundo según Tintín

Juan Luis, mi hermano mayor, me regaló el primer álbum de Hergé: ‘Tintín en América’. Aunque solo era un niño, aprecié que en aquella aventura había algo más que ocio y entretenimiento. Me impresionó cómo se retrataba el expolio sufrido por los pueblos nativos, expulsados de sus territorios por la fuerza. El descubrimiento de un

Compartir

Galdós, el anticlerical que amaba el Evangelio

Galdós ha pasado a la posteridad como un “comecuras”, pero lo cierto es que su antipatía hacia la Iglesia de su tiempo no implicaba ninguna forma de hostilidad hacia el Evangelio. Por el contrario, siempre suscribió las enseñanzas del Sermón de la Montaña. Preocupado por la pobreza y el desamparo de las clases populares, abogó

Compartir

Cristina Inogés Sanz: mujeres al borde de la Iglesia

He pensado muchas veces que el sacerdocio femenino podría impulsar la renovación de la Iglesia católica, lastrada por ese clericalismo tantas veces deplorado por el papa Francisco, consciente de que el pueblo de Dios no puede dividirse en una minoría privilegiada y con voz, y una mayoría silenciosa a la que se pide obediencia y

Compartir

El cristianismo agónico de Miguel Delibes

El ser humano es la única especie con una comprensión clara de lo que significa la muerte. Sabe que la vida es frágil e incierta, y se pregunta si no cabe esperar otra cosa que una nada destructora. Desde una perspectiva estrictamente materialista, una vez abolida la conciencia por el colapso del cuerpo, desaparece el

Compartir

La cristología de Hans Küng

Comencé a escribir este artículo el mismo día en que murió el sacerdote católico y teólogo suizo Hans Küng. No lo hice a raíz de la noticia, que me la comunicó mi amigo Fernando Rivas, sino unas horas antes. Algo me empujó ese mañana a extraer de una estantería su ensayo ‘Jesús’, quizás su libro

Compartir

El silencio de Dios

El ser humano aprecia mucho su libertad. De hecho, considera que es su don más valioso, lo que acredita su dignidad y le permite afrontar la existencia con un proyecto propio y racional. Sin embargo, se queja continuamente de que Dios no se manifieste de forma inequívoca, despejando las dudas sobre su existencia. No entiende

Compartir

‘Ida’, una tragedia judía

Hace unos días descubrí ‘Ida’, una película de Pawel Pawlikowski, director de la excelente y durísima ‘Cold War’. ‘Ida’ recibió en 2015 el Oscar a la mejor película extranjera. No fue el único galardón. Antes había recibido el premio BAFTA y el León de Oro del Festival de Cine de Gdynia. Pawlikowski creció en el

Compartir

Silvestre Tornasol y Marcos Lechet: dos sordos geniales

El profesor Silvestre Tornasol es uno de los personajes más entrañables de las aventuras de Tintín. Tímido, brillante, sentimental, siempre se ha caracterizado por su lealtad a sus amigos. Diseñó el “X-FLR6”, el primer cohete que logró aterrizar en la Luna, y formó parte de la tripulación que dejó sus huellas en nuestro satélite, evidenciando

Compartir

Las mujeres en la Iglesia

Nunca pensé que manifestar mi apoyo al sacerdocio femenino en la red social Twitter provocaría las iras de una horda de católicos fanáticos e integristas, con perfiles falsos en la mayoría de las ocasiones y con graves problemas para expresarse sin cometer faltas de ortografía. Durante una semana, cerca de quinientas personas me insultaron hasta

Compartir

‘Fratelli tutti’: el espíritu del Evangelio

‘Fratelli tutti’ ha despertado entre los católicos que abogan por una Iglesia en el mundo y para el mundo la misma emoción que suscitó el Concilio Vaticano II. La renovación no significa infidelidad a la tradición, sino una “fidelidad creadora”, como la que exaltó Emmanuel Mounier, que interpreta el pasado desde una perspectiva inteligente y

Compartir

El mal radical: una fotografía de la Shoah

¿Qué es el mal? En ‘La religión dentro de los límites de la mera razón’, Kant describe el mal como una desviación de la ley moral. Cita el ejemplo del comerciante al que no le causa ningún reparo engañar a sus clientes, pues la máxima que guía su conducta le incita a enriquecerse por cualquier

Compartir

Nuestra Señora de la Guía: una comunidad en marcha

A veces, los encuentros más conmovedores y preciosos se producen en escenarios humildes. El primer encuentro de Jesús con el ser humano aconteció en las afueras de una aldea insignificante. Una pareja desplazada por leyes injustas solo consiguió como alojamiento el establo de una sencilla posada. No importó que la mujer se hallara embarazada y

Compartir

Etty Hillesum y la mística de la alegría

La mística parece incompatible con nuestro tiempo. La hegemonía del pensamiento científico ha desterrado ciertas experiencias que se consideran irreconciliables con una perspectiva estrictamente racional. Sin embargo, la mística sigue llamando a nuestra puerta. Es evidente que ya no lo hace como en el siglo XVII, pues cada época se acerca a lo trascedente por

Compartir

Óscar Romero: “Y Dios pasó por El Salvador”

Asesinado el 24 de marzo de 1980 mientras celebraba la eucaristía, Óscar Romero fue canonizado el 14 de octubre de 2018 por el papa Francisco en la Plaza de San Pedro en Roma. El 3 de febrero de 2015 ya había sido reconocido como mártir de la Iglesia católica. El reconocimiento oficial corroboraba un clamor

Compartir

Javier Gomá: las heridas de la finitud

Según la paradoja de Fermi, hay una alta probabilidad de que existan otras civilizaciones inteligentes en el universo observable, pero no hemos encontrado ninguna señal que lo confirme. ¿Por qué? Según la ecuación de Drake, en los últimos 7.500 millones de años en el universo observable han existido 819.000 millones de civilizaciones con tecnología muy

Compartir

Auschwitz y el silencio de Dios

¿Por qué consintió Dios el espanto de Auschwitz? ¿Se puede seguir diciendo que es bueno y omnipotente después de un crimen tan horrible? Hans Jonas, filósofo alemán de origen judío, intentó contestar a estos interrogantes en el breve ensayo ‘El concepto de Dios después de Auschwitz. Una voz judía’. Se conoce fundamentalmente a Hans Jonas

Compartir

El dilema de Sísifo: reflexiones sobre el suicidio

“No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio, y ese es el suicidio. Juzgar que la vida vale o no la pena de ser vivida equivale a responder a la cuestión fundamental de la filosofía”, escribió Albert Camus en ‘El mito de Sísifo’, pero lo cierto es que no existe el suicidio filosófico. No

Compartir

Lo que me ha enseñado el Alzheimer

Nadie elige el sufrimiento, pero siempre podemos escoger cómo afrontarlo. El sufrimiento puede hacernos crecer y madurar. No es una cuestión de fuerza de voluntad, sino de afrontarlo desde la perspectiva adecuada, buscándole un sentido humano. No debemos convertirnos en marionetas de nuestras emociones. Si permitimos que el dolor nos llene de ira y frustración,

Compartir

Lo que Europa le debe al cristianismo

Durante estas navidades, el Parlamento Europeo ha rechazado la propuesta de exponer un Belén en su sede, alegando que podría resultar ofensivo. Cuesta trabajo comprender qué puede resultar ofensivo en una tradición que ha acompañado a la sociedad europea durante siglos. No es un secreto que la identidad de Europa es una síntesis de Roma,

Compartir

En tierra de todos

Durante el siglo XX, España disfrutó de grandes intelectuales católicos: Xavier Zubiri, María Zambrano, Julián Marías, José María Valverde, Pedro Laín Entralgo, José Luis López Aranguren. También despuntaron grandes poetas y novelistas, como Gabriel Miró, el primer Miguel Hernández, Ernestina de Champourcin, Luis Rosales, Rafael Morales, el primer Blas de Otero, Miguel Delibes, Carmen Laforet,

Compartir

Tiempo de Adviento, tiempo de mística

El Adviento es un tiempo de preparación espiritual para celebrar la Encarnación, ese misterio que nos salva de la impotencia ante la muerte y la injusticia. Es un tiempo de paz, amor, tolerancia y fe. Un camino que los cristianos realizan conjuntamente, pues no son meros individuos, sino peregrinos que se han constituido en pueblo

Compartir

Emmanuel Mounier y la mirada del amor

Mi hermana Rosa nació con síndrome de Turner y neurofibromatosis. Mis padres nunca se plantearon abortar, pero hoy en día la mayoría de las parejas interrumpirían el embarazo, alegando que se trataría de una vida abocada al sufrimiento. Disfrazarían su rechazo de compasión, empleando los mismos argumentos que utilizaron los nazis para justificar su horrible

Compartir