Hoy se habla de

No basta con un click

Jorge Oesterhel, sacerdote periodista escritor director de Vida Nueva Cono Sur bloguero Con la mirada puesta
Sacerdote
Sacerdote

Periodismo, religión y actualidad

El periodista que se aproxima a los fenómenos religiosos, y a las personas o instituciones que los expresan, realiza una tarea muy diferente a la del teólogo, el filósofo, el obispo o el catequista. El periodista no pretende llegar a conclusiones definitivas ni hacer un aporte imperecedero a la historia del pensamiento humano; solo está

Compartir

Misa tridentina e iglesias vacías

En uno de sus últimos artículos en Vida Nueva, Rafael Narbona se pregunta y nos pregunta “¿por qué la misa tridentina ejerce un poder de seducción tan elevado entre los nostálgicos del pasado?”. El escritor, con esa prosa brillante a la que nos tiene mal acostumbrados (digo mal acostumbrados porque después de leerlo resulta difícil

Compartir

Hacia una Iglesia en salida, en salida de sí misma

El papa Francisco insiste: la Iglesia debe ser una Iglesia en salida. Muchos que lo escuchan se entusiasman y se proponen salir a predicar para que la Iglesia vuelva a ocupar el centro de la escena, vuelva a ser la que señala los caminos a las sociedades, la garante de la moral y las buenas

Compartir

¿Virtual o presencial? Un falso dilema

Los tiempos que vivimos permiten descubrir la inagotable capacidad de comunicación que nos caracteriza a los humanos y la necesidad imperiosa que tenemos de comunicarnos. Desde los primeros instantes de nuestras vidas necesitamos comunicarnos con la misma urgencia que necesitamos el aire. A través de la comunicación con los demás vamos construyendo nuestra propia identidad.

Compartir

¿Católico periodista o periodista católico?

Es diferente decir “católico periodista” que decir “periodista católico”. En el primer caso se habla alguien que profesa la religión católica y que ejerce la profesión o actividad periodística; en el segundo la palabra “católico” califica a “periodista”. ?️ El Podcast de Vida Nueva: ¿Indultos para reconciliar? ¿Quieres recibir gratis por WhatsApp las mejores noticias

Compartir

¿Periodistas o predicadores?

El huracán de transformaciones provocado por las actuales tecnologías de la comunicación exige una reflexión constante a quienes las utilizamos. Esa reflexión obliga a un permanente esfuerzo de actualización en cuanto a las tendencias, los nuevos adelantos técnicos y dispositivos y, además, a una atenta percepción de las diferencias que existen entre las diversas formas

Compartir

¿Día del periodista o día del comunicador?

El 7 de junio de 1810, muy poco después de la Revolución del 25 de  Mayo, Mariano Moreno, fundó el primer periódico de la Argentina: “la Gazeta de Buenos Ayres”. Por ese motivo, cada año se celebra en nuestro país el “Día del periodista”. ¿Quieres recibir gratis por WhatsApp las mejores noticias de Vida Nueva?

Compartir

Jesús y la Iglesia, ¿por dónde empezar?

¿La Iglesia nos enseña a conocer y amar a Jesús, o Jesús nos enseña a conocer y amar a la Iglesia? La pregunta, aunque suena provocadora, para algunos puede resultar solo un juego de palabras vacío. Sin embargo, es una pregunta ineludible y no es suficiente responder que Jesús y la Iglesia se identifican, que

Compartir

Jesús, entre los dioses conocidos

Cuando el apóstol Pablo se presentó en el Areópago de Atenas dijo con aguda ironía a los que se habían reunido a discutir con él: “Atenienses, veo que ustedes son, desde todo punto de vista, los más religiosos de todos los hombres. En efecto, mientras me paseaba mirando los monumentos sagrados que ustedes tienen, encontré

Compartir

Francisco en Irak: evangelio y comunicación

Francisco en Irak: evangelio y comunicación

“El sembrador salió a sembrar…” (Mt. 13,1), el papa Francisco viajó hasta Irak y con ese gesto sembró muchas nuevas semillas que ahora nos toca cuidar y cultivar para que den fruto. ¿Quieres recibir gratis por WhatsApp las mejores noticias de Vida Nueva? Pincha aquí Regístrate en el boletín gratuito y recibe un avance de

Compartir

El zoom nuestro de cada día

El zoom nuestro de cada día

Ya se ha convertido en un lugar común decir que la pandemia nos ha cambiado la vida y que aún no sabemos la magnitud de esos cambios. Sin agendas ni pronósticos avanzamos a tientas por la vida. Entre los muchos cambios que estamos experimentando hay uno que se puede observar fácilmente: se ha modificado nuestra

Compartir

Aprender a no conducir

En casi todas las sociedades más o menos desarrolladas es necesario superar algunos exámenes teóricos y prácticos para lograr una licencia que permita conducir vehículos por la vía pública. En algunos casos, las condiciones que se exigen para lograr la ansiada autorización significan, para quien intenta acceder a ella, un esfuerzo bastante considerable. DOCUMENTO: Texto

Compartir

Preguntas “esenciales” en un año “esencial”

Preguntas “esenciales” en un año “esencial”

La pandemia nos ha llevado por caminos hasta hace poco insospechados. Repentinamente, nos encontramos hablando un lenguaje que solo se podía escuchar en algunos círculos interesados por las reflexiones filosóficas; de un día para el otro comenzamos a preguntarnos sobre “lo esencial”, actividades “esenciales”, servicios “esenciales”, personal “esencial” y hasta vuelos o medios de transporte

Compartir

‘Fratelli Tutti’, ¿una buena noticia?

Más allá de la cantidad de comentarios elogiosos que ha suscitado la última encíclica del papa Francisco –‘Fratelli Tutti’– y, por supuesto, más allá de las frívolas críticas hacia su nombre, supuestamente machista, podemos detenernos a observar algunos fenómenos inusuales que rodean a este mensaje papal. DOCUMENTO: Texto íntegro de la encíclica ‘Fratelli Tutti’ del

Compartir

La familia, los afectos y la fe, en tiempos de pandemia

La familia, los afectos y la fe, en tiempos de pandemia

Para que una experiencia tan impactante como esta pandemia se convierta en una experiencia que nos enriquezca y nos transforme, es necesario hacer un gran esfuerzo por comprender lo que estamos viviendo. Esa comprensión dependerá de nuestra capacidad para encontrar las palabras que nos permitan expresar lo que ocurre en nuestro interior. Para encontrar esas

Compartir

La salud espiritual en tiempo de pandemia

En muchos momentos Jesús pregunta a quienes se acercan a él ¿Qué quieres? O, en plural, ¿Qué quieren? Con esa pregunta encara a los discípulos de Juan el Bautista que lo siguen por el camino y también, con esa misma pregunta, interpela al ciego que grita: “¡ten compasión de mí!”. Regístrate en el boletín gratuito

Compartir

La fe de los débiles

En muchas ocasiones, Jesús de Nazaret elogia la fe de quienes se acercan a él, inclusive se asombra de esa fe y la pone de ejemplo a sus discípulos. A partir de esos textos, muchos comentaristas de las escrituras sagradas exhortan a los creyentes a tener una gran fe, una fe indestructible, una fe que

Compartir

Pandemia, misas y video

Todavía estamos sacudidos por el impacto de esta pandemia y por el hecho de no poder comprender muy bien lo que está ocurriendo, pero de todas maneras tenemos que seguir adelante y para hacerlo necesitamos algunas señales que nos orienten. Sabemos que son señales provisorias, pero por algún lugar hay que comenzar. Necesitamos reflexionar, dialogar,

Compartir

La fe después del optimismo

Como un boxeador que ha recibido un duro golpe, la humanidad entera se tambalea confundida luego de recibir el tremendo impacto de esta pandemia que nos ha paralizado. Hasta los políticos más poderosos, los mejores científicos, o los pensadores ilustres, han perdido el equilibrio y buscan imprecisos las palabras para describir lo que ocurre y

Compartir

Catequesis, comunicación y pandemia

El Directorio para la Catequesis elaborado por el Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización fue presentado en la Sala de Prensa vaticana el pasado 25 de junio. En medio del torbellino de información que caracteriza nuestra época prestemos especial atención a este acontecimiento de singular importancia. Como lo expresó en ese momento

Compartir

La Iglesia, fragilidad y Espíritu

Los relatos que narran las actividades de los discípulos de Jesús, después del acontecimiento de Pentecostés, nos muestran que la vida de aquellas primeras comunidades fue marcada por dos experiencias simultáneas. Por una parte, los textos reiteran a cada momento algo que ellos viven con sorprendente naturalidad: constantemente se hace referencia a la acción del

Compartir

Jesús, el más frágil y el más fuerte

Muchas escenas de los evangelios nos presentan a Jesús conmovedoramente frágil. Podemos verlo en el niño que nace en un pesebre; o en el hombre inocente injustamente acusado por las autoridades religiosas que enfrenta desarmado un juicio infame. Encontramos también expuesta toda su fragilidad cuando es despojado de su ropa y revestido con aspecto de

Compartir

La fragilidad, una buena noticia

Vivimos tiempos en los que todos experimentamos más intensamente nuestra fragilidad. Es precisamente en estos momentos desconcertantes en los que es bueno recordar que esta experiencia puede ser una noticia muy buena para un discípulo de Jesús. En la experiencia cotidiana de nuestra fragilidad personal y de la fragilidad de nuestras comunidades, podemos redescubrir la

Compartir

Pentecostés, la locura de la alegría en tiempos de pandemia

En el libro de los Hechos de los Apóstoles se describe lo ocurrido el día de Pentecostés con palabras que conviene leer nuevamente: “Estaban todos reunidos en el mismo lugar. De pronto, vino del cielo un ruido, semejante a una fuerte ráfaga de viento, que resonó en toda la casa donde se encontraban. Entonces vieron

Compartir

Una discusión alarmante

Una discusión alarmante

Seguramente nos llevará mucho tiempo tomar conciencia de los inmensos cambios que está provocando en el mundo y la Iglesia esta pandemia que todos padecemos de una manera u otra. Aunque todavía parece temprano para intentar imaginar el futuro ya abundan las reflexiones de todo tipo sobre las transformaciones que se vislumbran en el horizonte

Compartir

Iglesias cerradas: la trampa de la nostalgia

Iglesias cerradas: la trampa de la nostalgia

Junto a los ríos de Babilonia, nos sentábamos a llorar, acordándonos de Sión. En los sauces de las orillas colgábamos nuestras cítaras. (Sal 137) LEE Y DESCARGA: ‘Un plan para resucitar’, la meditación del papa Francisco para Vida Nueva (PDF) Consulta la revista gratis durante la cuarentena: haz click aquí Toda la actualidad de la

Compartir

Frágiles y desorientados, importantes y necesarios

En aquel inolvidable discurso pronunciado antes de la bendición Urbi et Orbi del 27 de marzo pasado, frente a la plaza de San Pedro desierta, el Papa Francisco dijo: “Nos dimos cuenta de que estábamos en la misma barca, todos frágiles y desorientados; pero, al mismo tiempo, importantes y necesarios, todos llamados a remar juntos…”.

Compartir

Dos buenas noticias: el Papa y nuestra fragilidad

Dos buenas noticias: el Papa y nuestra fragilidad

¡El papa Francisco ha escrito en Vida Nueva! todos los que, de una manera u otra, colaboramos para que esta querida publicación llegue a sus lectores estamos muy emocionados. Es un inmenso honor contarlo entre nosotros como un “colaborador más” y es también una responsabilidad y un desafío. Que nuestras palabras figuren junto a las

Compartir

No nos dejes caer en la tentación

A medida que van pasando los días de encierro con su carga de angustia, a medida que se van sumando las malas noticias, a medida que el horizonte se oscurece, aparece en nuestro ánimo el fantasma del desaliento. Esa es la tierra fértil en la que puede germinar la semilla de la tentación. Consulta la

Compartir

Francisco muestra el camino

Visitando a la Virgen Salus Populi Romani, protectora de Roma y peregrinando hacia la Iglesia de San Marcello al Corso, para arrodillarse ante el Cristo milagroso, Francisco nos muestra el camino a recorrer en estos tiempos de incertidumbre. ¿Presenciamos una invitación a volver a viejas tradiciones que nos retrotraen a aquella época en la que

Compartir

¿Cómo puede ser?

Esta pregunta se repite en nuestros corazones y en nuestras conversaciones desde hace varios días. Quizás no nos hemos dado cuenta pero se trata de la misma pregunta que Lucas pone en labios de María luego de escuchar el anuncio del Ángel: “¿cómo puede ser eso?” Además de la expresión de un momento de asombro,

Compartir

Historias para contar, historias para manipular

En su mensaje para la 54ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, el Papa Francisco nos recuerda que “desde la infancia tenemos hambre de historias como tenemos hambre de alimentos. Ya sean en forma de cuentos, de novelas, de películas, de canciones, de noticias…, las historias influyen en nuestra vida, aunque no seamos conscientes de

Compartir

¿Una Iglesia que se niega a morir?

Marchas y contramarchas. Libros escritos “a cuatro manos” que eran solo dos. Por momentos, en algunos personajes de la Iglesia se percibe un desconcierto, una incomprensión sobre lo que ocurre y sobre todo enojo, mucho enojo. Algunos se preguntan con fastidio qué está ocurriendo ¿Cómo puede ser que en nuestro tiempo tantos “se alejen del

Compartir

La homilía, un momento único

Hace poco tiempo un sacerdote pidió en su cuenta de Twitter que la gente le aporte ideas para un libro que quiere escribir sobre las homilías. La propuesta tuvo una respuesta notable no solo por la cantidad de comentarios que generó sino también por la variedad de sus contenidos. Regístrate en el boletín gratuito y

Compartir

Miguel Esteban Hesayne, una voz desde la periferia

Ahora que monseñor Miguel Esteban Hesayne ha partido hacia la casa del Padre, se escuchan voces cargadas de elogios hacia su figura y su pensamiento, pero no fue así a lo largo de su larga vida. Como el Buen Pastor, siempre atento a las ovejas perdidas, Hesayne fue un auténtico representante de aquella Iglesia entusiasmada

Compartir

¿Es verdad que hay un “descenso del catolicismo” en nuestras sociedades?

Un importante estudio sociológico, realizado en Argentina, ofreció un informe detallado y exhaustivo denominado “Segunda Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas”. Si bien el trabajo se refiere específicamente al caso argentino, la realidad que refleja es posible trasladarla a otras sociedades de fuertes raíces católicas, como España o casi la totalidad de los países

Compartir

¿Nadie está conforme y contento con la Iglesia?

Podemos tomar como referencia algunas frases del papa Francisco o declaraciones episcopales, comentarios de sacerdotes o laicos, religiosos o religiosas; se puede recurrir también a los medios de comunicación eclesiales en donde abundan las quejas, las acusaciones y las advertencias; y luego de hacer esa recorrida, descubrir que en nuestra querida Iglesia nadie está satisfecho.

Compartir

Javier Darío Restrepo, más allá de la superficialidad disfrazada de Evangelio

No lo conocí personalmente; hubiera sido un gusto y un privilegio. En una oportunidad, tuvo la generosidad de enviarme un mensaje agradeciéndome algo que yo había escrito. Le contesté al instante, sorprendido y agradecido. A pesar de que las “nuevas tecnologías” se jactan de tener una memoria incalculable no he logrado reencontrarme con aquel breve

Compartir

Los sospechosos de ahora

El filósofo Paul Ricoeur llamó a Marx, Freud y Nietzsche los “maestros de la sospecha”. La expresión se difundió y se la puede encontrar en casi todas las historias del pensamiento contemporáneo. Los tres pensadores aludidos, coinciden en sembrar dudas al afirmar, cada uno a su manera, que las personas se engañan a sí mismas

Compartir

Un tiempo para recoger piedras

“Hay un momento para todo y un tiempo para cada cosa bajo el sol”, así comienza el capítulo 3 del Eclesiastés; y luego va enumerando: “un tiempo para nacer y un tiempo para morir, un tiempo para plantar y un tiempo para arrancar lo plantado; un tiempo para matar y un tiempo para curar, un

Compartir

La pastoral de la comunicación y el fenómeno del clericalismo

¿Qué pueden tener en común estos dos términos? Parecen, a primera vista, pertenecer a dos mundos diferentes. En el primer caso hablamos de “pastoral”, es decir que nos referimos a una actividad a desarrollar; a algo que se debe llevar adelante con el acompañamiento y el impulso de los pastores. En el caso de la

Compartir

La palabra está cerca

“Amor” es una de esas expresiones que los expertos llaman polisémicas, es decir, una palabra que tiene muchos significados. Es difícil encontrar un término que pueda significar cosas tan disímiles para diferentes personas. Para los cristianos es “el primer mandamiento”, pero podemos tropezar con la misma palabra tanto en la portada de los libros piadosos

Compartir

¿A dónde van los que se van?

Las iglesias se vacían. Todo permite pronosticar que se trata de un fenómeno que irá en aumento. Los pastores aparecen preocupados e inquietos. ¿Cómo lograr que vuelvan los que ya no están? ¿Qué habría que hacer para recuperar a quienes se han alejado? Muchos se hacen esas preguntas y otras semejantes. Pocos se preguntan dónde

Compartir

Visibilizar a los invisibles

Hace pocos días, en un nuevo aniversario de su primer viaje, aquel que hizo a la isla de Lampedusa para poner ante los ojos del mundo el sufrimiento de hombres, mujeres y niños a la deriva en el Mar Mediterráneo, el Papa Francisco nuevamente nos recordó a todos nuestra incapacidad de ver, nuestra ceguera ante

Compartir

Camino sinodal: un sendero estrecho y exigente

En una carta dirigida a la Iglesia que peregrina en Alemania, el papa Francisco señala –una vez más– que para superar los diversos desafíos que afronta la Iglesia es necesario recorrer el camino sinodal. Desde los primeros tiempos de la vida de la Iglesia la fórmula para sobreponerse las dificultades es la misma: reunirse en

Compartir

La trampa de los “pasatiempos religiosos”

En el conocido libro de Milan Kundera “La insoportable levedad del ser” se describe a esas personas que en la vida cambian permanentemente de amistades, cosas, experiencias y parejas, sin ellas cambiar nunca. El mismo título de la obra advierte al lector que esa levedad es insoportable. Se trata de una descripción de esa vida

Compartir

La pobreza de “no saber”

Se ha hecho público el mensaje del Papa Francisco para la III Jornada Mundial de los Pobres que se realizará el 17 de noviembre de 2019. Una vez más, siguiendo fielmente las enseñanzas del Maestro de Galilea, Francisco pone en el centro del escenario el drama de la pobreza y el escándalo de la riqueza.

Compartir

Tecnologías de la comunicación y falsos dilemas

Hemos celebrado una nueva Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales y como todos los años el Santo Padre se dirigió de manera especial a los comunicadores a través de un mensaje. En esta ocasión, desde el mismo título, quedaba claro el objetivo: “’Somos miembros unos de otros’ (Ef 4,25). De las comunidades en las redes

Compartir

Un nuevo llamado a la dirigencia política

Con ocasión del solemne Tedeum que se celebra en Argentina todos los años en la conmemoración de la Revolución de Mayo, el cardenal Mario Poli hizo un nuevo llamamiento al diálogo. Ante las más altas autoridades nacionales, reiteró palabras ya muchas veces repetidas: necesidad de diálogo, consensos, acuerdos. Además del cardenal, otros obispos abundaron en

Compartir

La conversión pastoral en Latinoamérica

En el marco de la XXXV Asamblea General Ordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), presentó una importante conferencia el cardenal canadiense Marc Ouellet, prefecto de la Congregación para los Obispos. En esa oportunidad el cardenal, no se limitó a un saludo protocolar sino que desarrolló una significativa reflexión sobre diversos temas entre los cuales subrayó

Compartir