Memoria de los pueblos colombianos, la nueva apuesta pedagógica de paz y reconciliación de la Iglesia

  • La Comisión de Conciliación Nacional implementará un proyecto de formación en memoria histórica dirigido a líderes sociales,  gestores de paz, excombatientes y agentes de pastoral
  • Se desarrollará en las jurisdicciones de Popayán, Arauca, Istmina, Yopal, Apartadó y El Espinal, con el apoyo de la embajada de Alemania, las diócesis y arquidiócesis

La Comisión de Conciliación Nacional (CCN), ente adscrito a la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), tiene todo listo para poner en marcha el proyecto ‘Memoria para la construcción de una cultura de reconciliación y paz’, cuyo objetivo es la promoción de espacios formativos para líderes sociales, excombatientes, líderes religiosos y gestores de paz locales, en las zonas de conflicto.

Esta nueva apuesta pedagógica de paz y reconciliación se desarrollará en las jurisdicciones de Popayán, Arauca, Istmina, Yopal, Apartadó y El Espinal, con el apoyo de la embajada de Alemania en Colombia en alianza con las diócesis y arquidiócesis correspondientes.

Es importante recordar que desde 2016 hasta 2018, la CCN desarrolló un proceso formativo similar denominado ‘Acciones conscientes’ que contempló dos proyectos: pedagogía para la paz y sistema para la pedagogía de la reconciliación, los cuales se realizaron en 12 departamentos y 19 municipios profundamente afectados por el conflicto, impactando a más de 6.310 personas de forma directa y a más de 10.000 de forma indirecta.

Diálogo de saberes

Durante 9 meses, se realizarán 10 diplomados sobre memoria histórica, con el aval académico de la universidad Santo Tomás, en los cuales se abordarán temáticas como memoria del conflicto armado, investigación de la memoria, justicia, justicia restaurativa, Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, marco normativo relacionado con víctimas y victimarios, resignificación del daño y perdón.

La CCN estima iniciar las sesiones de formación a finales de mayo, con miras –según han afirmado– “puedan convertirse especialmente en espacios de encuentro donde se logre establecer un diálogo de saberes y se incentive la construcción de escenarios y acuerdos comunes desde la diferencia”.

Para estos fines cuenta con un equipo multidisciplinario integrado por psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales y agentes pastorales que fungirán de facilitadores.

Investigación y formación continua

A la par con los diplomados, también se realizará un trabajo de investigación en esas regiones a cargo de los miembros del equipo de la secretaría técnica de la CCN, que aportará insumos en la reconstrucción de la  memoria de las comunidades y “se materializará en publicaciones tanto escritas como audiovisuales sobre el tema” para posteriormente entregarlo a la Comisión de La Verdad.

Además se tiene previsto dar continuidad al proceso de formación en comunicación, iniciado en 2017, con una serie de talleres para la reconciliación y la paz, de los cuales han participado periodistas, comunicadores, líderes sociales y agentes de pastoral en más de 12 regiones del país.

Todo ello en atención a la necesidad de “realizar una comunicación que aporte a la visibilización de la realidad en las comunidades y a la construcción de una verdadera cultura de paz. Esto, desde el uso correcto del lenguaje y la implementación de narrativas de paz en los diversos medios de comunicación”.

Foto CCN

 

Compartir