¿Qué tienen en común la JMJ y el Orgullo Gay? (no es lo que piensas)


Compartir

Cuando la Jornada Mundial de la Juventud se inaugure en Lisboa, Portugal, dentro de una semana, marcará la última edición de la versión más masivamente exitosa de una “política de identidad” en la religión organizada hoy, una forma clara e indiscutible de proclamar que el catolicismo no se desliza hacia la extinción, sino que permanece vivo y bien.



Para ser claros, los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud siempre se esfuerzan en insistir en que no quieren que sea un ejercicio identitario en ningún sentido negativo o excluyente, enfatizando que está abierto a todos. Al mismo tiempo, tampoco se puede perder el punto de que es la expresión pública más grande de los símbolos, el vocabulario y la práctica católica en el planeta, a menudo llamados los ‘Juegos Olímpicos’ o el ‘Woodstock’ de la Iglesia Católica.

Hasta donde sabemos, el primer uso de la frase “política de identidad” data de 1977, cuando fue acuñada por Combahee River Collective, un grupo de feministas y socialistas lesbianas negras, que querían que sus perspectivas y experiencias únicas reclamaran un lugar en la mesa cultural.

Rápidamente, el concepto de una política de identidad se extendió a una variedad de otros grupos, muchos de los cuales se consideraban rebeldes contra un conjunto de normas culturales y prejuicios que asociaban con el dominio de la religión organizada. En ninguna parte fue ese el caso más que en el movimiento del Orgullo Gay, que a mediados de la década de 1980 había convertido sus mítines en uno de los ejercicios de política de identidad de más alto perfil en el mundo.

Identidad de grupo

Sin embargo, en verdad, en la medida en que estas afirmaciones de identidad trataron a la religión como el ethos social dominante, fue una reacción fuera de tiempo.

A principios de la década de 1980, la secularización ya había transformado la fe religiosa de una cultura mayoritaria en Europa y América del Norte a una subcultura en sí misma, cuyos miembros en muchos sentidos también se sentían asediados, incomprendidos y, cada vez más, incluso perseguidos, al igual que sus contrapartes en el movimiento del Orgullo Gay, aunque obviamente representa conjuntos de valores y aspiraciones muy diferentes. Es parte de lo que quiso decir el futuro papa Benedicto XVI al citar a Arnold Toynbee en el sentido de que el destino de la religión organizada, al menos en el mundo desarrollado, era ser una “minoría creativa”.

Esa fue la gran intuición del papa Juan Pablo II, quien reconoció que el catolicismo necesitaba su propia política de identidad, especialmente en Occidente, no solo para detener una disminución gradual de la visibilidad y la influencia, sino también para desafiar una mentalidad cultural creciente que ve la religión como un asunto puramente privado que no debe exhibirse en público. A lo que la JMJ fue, en efecto, la versión de Juan Pablo II de Johnson contra Berkeley: “¡Lo refuto así!”

Hoy, la Jornada Mundial de la Juventud se encuentra en una breve lista de las reuniones periódicas más grandes de la humanidad en el mundo, comparable solo con eventos como el festival Kumbh Mela del hinduismo y la Peregrinación de Arba’een en el Islam chiíta, los cuales, por cierto, también señalan que la fe religiosa dificilmente se encuentra en la lista de especies en peligro de extinción.

Antes de continuar, permítanme ser 100% claro: no estoy comparando la JMJ con un mitin del Orgullo Gay para hacer algún tipo de declaración sarcástica sobre un “lobby gay” en el sacerdocio, o sobre gays y lesbianas encerrados en la Iglesia, o sobre el comportamiento obsceno de los delegados a una Jornada Mundial de la Juventud, o algo por el estilo.

Cristianos y orgullosos

Para que conste, cubrí tanto la Jornada Mundial de la Juventud de 2000 en Roma, que atrajo a unos dos millones de personas, como la manifestación World Pride Roma en 2000, que atrajo entre 500.000 y un millón. Los dos eventos se produjeron con un mes de diferencia, a principios de julio y principios de agosto respectivamente, y puedo testificar por experiencia personal que la demografía y la agenda de las dos multitudes eran inequívocamente diferentes.

Sin embargo, lo que tenían en común es que las personas en ambos lugares parecían entusiasmadas por la oportunidad de ser parte de una gran multitud, todos expresando orgullo por el mismo conjunto básico de valores y símbolos.

Muchos jóvenes católicos con los que he hablado en las Jornadas Mundiales de la Juventud a lo largo de los años dicen que en casa, a veces se les considera atípicos por ir a la iglesia con regularidad, rezar el rosario en la escuela o negarse a tener relaciones sexuales o a beber. y usan drogas, o por vestirse con modestia, o por cualquier otro marcador de identidad católica que adopten.

De manera similar, si habla con muchos jóvenes LGBTQ que asisten a un mitin del orgullo, le dirán que se sienten incomprendidos por sus familias, escuelas, lugares de trabajo o grupos de amigos, y que la sensación de aislamiento suele ser la parte más difícil. de su experiencia.

Para ambas cohortes, por lo tanto, la oportunidad de pasar algún tiempo en un entorno en el que son la clara mayoría, en el que sus valores se refuerzan y celebran en lugar de burlarse, y en el que finalmente pueden “ser ellos mismos”, es a menudo una experiencia que les cambia la vida.

Las marchas del Orgullo Gay en todo el mundo se han convertido en megaeventos culturales, al igual que las Jornadas Mundiales de la Juventud, y más o menos en el mismo momento histórico, porque ambas responden a la necesidad percibida de diferentes grupos de crear tales demostraciones públicas de orgullo y pertenencia.

Durante la Jornada Mundial de la Juventud de Panamá en 2019, los dos mundos chocaron. Un pequeño grupo de parejas LGBTQ y simpatizantes se reunieron frente a la enorme Iglesia Del Carmen, que había sido un punto de encuentro para las protestas bajo Manual Noriega, diciendo que querían aprovechar la atención creada por el festival de la juventud católica para afirmar su propia existencia e identidad.

Por supuesto, una clave para el éxito de las Jornadas Mundiales de la Juventud es la presencia del Papa, quien galvaniza a las multitudes masivas que siempre genera el evento. De hecho, se podría argumentar que una Jornada Mundial de la Juventud es simplemente la versión más grande y con más niveles del impacto de los viajes papales en general, que siempre es una oportunidad para que los católicos locales abracen, solidifiquen y proclamen públicamente su identidad.

No por casualidad, los viajes papales en el sentido que los conocemos hoy también fueron iniciados por Juan Pablo II, quien fue, en cierto sentido, por lo tanto, el Papa de las políticas de identidad.

La próxima semana en Lisboa, ese legado volverá a estar en exhibición. Para muchos participantes, la oportunidad de celebrar la identidad católica en compañía de jóvenes de ideas afines de todo el mundo será el punto culminante del evento; de hecho, le dirá al mundo: “Estamos aquí, somos ruidosos y orgullosos, y no vamos a ninguna parte”. Si eso te recuerda algo, la similitud probablemente no sea del todo un accidente.