La alerta de Comillas: “La desafección política es el caldo de cultivo de partidos de extrema derecha que cuestionan derechos”

  • La Universidad presenta el Informe España 2023 elaborado por la Cátedra Martín Patino
  • El estudio apunta que el 80% de los jóvenes no se sienten escuchados por los políticos

El 80% de los jóvenes españoles no se sienten escuchados por los políticos. Así lo pone de manifiesto el Informe España 2023, presentado esta mañana por la Cátedra José María Martín Patino de la Cultura del Encuentro de la Universidad Pontificia Comillas.



El estudio, que cumple 30 años analizando el panorama sociopolítico y económico en España, asegura que “un rasgo característico del contexto actual es la crisis de representatividad, que se manifiesta en términos de desafección”.

“Hay una parte de la ciudadanía que desconfía y que se siente ignorada por su Gobierno y que percibe que el sistema político vigente no les permite participar ni influir con relevancia en la toma de decisiones sobre los temas que les afectan. Esta desafección se manifiesta con especial intensidad en la juventud, que, como colectivo específico pero también junto a otros sectores minoritarios o marginados, no se siente escuchado”, se expresa en el capítulo ‘Rendición de cuentas y democracia’.

“Esta desafección forma parte de un cóctel peligroso, al que se suman otros ingredientes como un sistema económico imperante que desborda los límites planetarios, pero para el que no se acaba de encontrar una alternativa. Es en este caldo de cultivo en el que están germinando los partidos de extrema derecha, que ofrecen como solución una vuelta al pasado, cuestionando derechos conquistados y planteando medidas que ignoran el contexto de crisis multidimensional en el que tendrían que aplicarse”.

No obstante, “existen en todos los sectores, ámbitos y territorios personas e instituciones dispuestas a defender una democracia de calidad, donde la rendición de cuentas, la transparencia y la participación sean puestas en marcha cada día y donde la ciudadanía perciba que su voz es tenida en cuenta y que sus demandas no caen en el olvido”, especifican.

Estado de Bienestar

El Informe -elaborado con el apoyo de la Fundación Areces y que cuenta con 15 autores procedentes de fundaciones, ONG y universidades de toda España-, asegura también que el Estado de bienestar se valora positivamente por parte de una mayoría ciudadana, a pesar de que debe hacer frente a “importantes” problemas.

“La brecha generacional se ha ampliado, lo que conlleva la necesidad de prever la cobertura de los costes presentes y futuros relacionados con la situación de los jóvenes. Aunque, según muestran las encuestas, los ciudadanos no quieren prescindir de servicios y prestaciones básicas, las deficiencias de cantidad y calidad de estos, la presión de las demandas y la insuficiencia de recursos ha ido en paralelo al aumento de las privatizaciones de los servicios públicos”, explican.

Los autores del capítulo ‘El Estado del bienestar y su financiación en la tercera década del siglo XXI’ aseguran que “el mantenimiento del Estado de bienestar hace imprescindible que la mayor parte de sus ciudadanos utilicen los servicios públicos que se financian con sus impuestos” y que “las estrategias de recortes de impuestos y las limitaciones de los gastos públicos han dado lugar a una pérdida del peso igualador de las políticas públicas”.

Inteligencia Artificial

Por otro lado, el Informe España también bucea en la Inteligencia Artificial (IA) y sus implicaciones en el presente y futuro en la sociedad y la economía, y asegura que “en 2025, la IA generativa producirá el 10% de todos los datos utilizados de manera global en todas las industrias (ahora es menos del 1%) y se utilizará en el 50% de los proyectos de desarrollo de nuevos fármacos, y en 2027, el 30% de los fabricantes industriales utilizará la IA generativa de un modo u otro”.

Los autores del capítulo recuerdan, además, que “el 90% de los datos existentes en el mundo han sido creados en los últimos dos años porque la capacidad de cálculo se ha abaratado, por la digitalización de la sociedad y por la era de las redes sociales”, y que “el impacto de la IA en la sociedad es multifacético; hay que abordar estos desafíos mediante políticas públicas, la adaptación de los sistemas educativos y la promoción de la colaboración entre sectores y países”.

FP y educación sexual

La educación también está presente en el Informe España con un análisis sobre la situación de la FP reglada, en el que se destaca que los alumnos matriculados en ella se han más que duplicado desde el curso 2001-2002 y en los Ciclos de Grado Superior casi se han triplicado. A pesar de ello, el Informe concluye que “estamos lejos de tener datos robustos y accesibles, y de tener una discusión política que utilice los datos sin sesgos ni prejuicios”, además de que “el encaje de la formación profesional en el sistema educativo es un debate que no está cerrado”.

Por su parte, casi el 70% de los jóvenes españoles consideran que la formación que han recibido sobre sexualidad en la escuela no es suficiente. El estudio que radiografía la realidad de nuestro país reconoce que la revolución tecnológica ha provocado que la esfera virtual se convierta en un nuevo espacio para perpetrar violencia en las relaciones de pareja.

“Este panorama se produce en un colectivo sin formación sistemática y rigurosa en educación sexual”, se recoge en el Informe, que confirma la relevancia atribuida a la educación sexual en el contexto escolar como un recurso fundamental para tener la información y los conocimientos necesarios para que los jóvenes tomen decisiones sobre su propia sexualidad.

Sinhogarismo

El Informe España presta también atención al sinhogarismo: en 2021 había en España 28.552 personas sin hogar y 3,8 millones de viviendas vacías. El informe subraya que “se necesitan instrumentos jurídico-políticos que permitan articular las políticas públicas implicadas desde diferentes departamentos ministeriales y a distintos niveles de la Administración. Instrumentos de los que hoy carecemos y que requerirían la creación de un sistema de gobernanza multiactor que cultive compromisos políticos estables, compartidos y consensuados”.

Cambio climático

También se presta atención a los recursos hídricos, más de actualidad hoy con los recortes de suministro de agua en Andalucía y Cataluña. El informe destaca que en el período 1980-2018 la escorrentía media con respecto al período 1940-1979 se redujo en un 11,8% a nivel nacional, con porcentajes superiores al 20% en las demarcaciones hidrográficas del Guadiana (23,5%) y del Tajo (22,8%).

“El cambio climático va a reducir las aportaciones de los ríos y la recarga de los acuíferos, y aumentará la incidencia y frecuencia de las sequías”, subraya el Informe, que añade que “el sector agrario debe prepararse para un escenario de menor y más incierta disponibilidad en el futuro inmediato, especialmente en las cuencas del Guadiana y Guadalquivir, que contienen las cuatro provincias donde más ha crecido el regadío en España entre 2014 y 2022: Badajoz, Jaén, Córdoba y Ciudad Real”.

En relación con el agua está la salud, a la que el Informe dedica un capítulo. “La transparencia en las decisiones y la rendición de cuentas por sus acciones de los responsables en la gestión sanitaria son la base necesaria para asegurar la confianza y credibilidad”, se reconoce. Y se añade: “Los recortes de cobertura, cartera de servicios o financiación pueden ser una solución a corto plazo, pero hay suficientes datos para considerar que agravarán los problemas a medio plazo”.

Noticias relacionadas
Compartir