Francisco: “Necesitamos pasar de la cultura del ‘yo’ a la cultura del ‘nosotros’”

El Papa ha recibido este viernes en el Vaticano a la Comisión Internacional del Apostolado Educativo de la Compañía de Jesús

papa francisco

El papa Francisco ha recibido este viernes en el Vaticano a la Comisión Internacional del Apostolado Educativo de la Compañía de Jesús, a quienes ha agradecido “el trabajo que realizan en los colegios jesuitas y en los demás colegios asociados en la misión”.



“Sin duda los colegios jesuitas permitieron que el mensaje del evangelio se continuara escuchando entre las nuevas generaciones, acompañado del rigor académico e intelectual que los caracteriza. Pero el centro ha sido y debe seguir siéndolo Jesús”, continuó Francisco. Por eso, ha subrayado, “los jesuitas, a través del currículo y las actividades en los colegios, se esforzaron para que los jóvenes pudieran entrar en contacto con el evangelio, con el servicio a los demás y, contribuyeran así, al bien común”.

Por otro lado, el Papa ha apuntado que “precisamente, el Nuevo Pacto Educativo Global que he impulsado, quiere actualizar el esfuerzo educativo para que los jóvenes se preparen y comiencen a cambiar la mentalidad de una educación sólo para ‘mi’ éxito personal, en la mentalidad de una educación que los lleve a descubrir la verdadera plenitud de la vida, cuando se emplean los dones y habilidades personales en colaboración con otros, para la construcción de una sociedad y un mundo más humanos y fraternos”.

Enseñar con paciencia

“Necesitamos pasar de la cultura del ‘yo’ a la cultura del ‘nosotros’, en la que una educación de calidad se define por sus resultados humanizantes y no por los resultados económicos”, ha aseverado Francisco, lo cual significa “poner a la persona en el centro del proceso. Y era lo que el padre Arrupe nos repetía frecuentemente al insistir en educar personas para los demás”.

“Como ustedes bien saben”, añadió el Papa, “la mejor forma de educar es por el ejemplo, modelando en nosotros lo que queremos en nuestros estudiantes. Así educó Jesús a sus discípulos. Así estamos llamados a educar en nuestras escuelas”. Por eso, “es importante todo lo que puedan hacer para que los educadores en nuestros colegios entiendan existencialmente este llamado. Poner a la persona en el centro significa poner a los educadores en el centro de la formación, ofreciéndoles una capacitación y acompañamiento que los ayude también a descubrir su potencial y su llamado profundo a acompañar a otros”.

“La educación es una tarea a largo plazo”, concluyó Francisco, “con paciencia, donde los resultados a veces no son claros; incluso Jesús al comienzo no tuvo buenos resultados con los discípulos, pero fue paciente, y sigue siendo paciente con nosotros para enseñarnos que educar es esperar, perseverar e insistir con amor”.

Noticias relacionadas
Compartir