Pliego
Portadilla del Pliego nº 3.178
Nº 3.178

Teología en tiempos de pandemia

Hasta ahora, no me había atrevido a hacer una interpretación de esta situación, ya que sentía que era necesario –o, al menos, era mejor– dejar que la propia realidad nos hablara en toda su dureza y desnudez. Algunas opiniones que he leído, aunque he intentado que hasta ahora fueran las mínimas, me han dado la impresión de que han sido un poco precipitadas.



La razón humana es admirable en su capacidad de acoger lo que nos viene encima y de interpretarlo para así otorgarle un significado y, más aún, un sentido. Sin embargo, a veces, esta razón tiende a apoderarse de la realidad con demasiada premura para evitar así ser golpeada por ella y, de esta forma, ser llevada más allá del horizonte en el que estaba instalada. Por eso, a veces, es preferible dejar que la realidad nos golpee y nos enseñe, nos hable sin filtros, sin aventurarnos apresuradamente a hacer interpretaciones que nos limiten el contacto real con la realidad.

Durante las primeras semanas de confinamiento, probablemente nos hemos sentido desorientados y sobrepasados, con la congoja de ver cómo los números de fallecidos y afectados por el virus iban creciendo de forma acelerada. Rara ha sido la persona que en su entorno cercano no se ha visto afectada de una forma u otra por la pandemia. Hemos pasado por una constante fluctuación de estados de ánimo, que no nos permitía vivir con una cierta y sana normalidad el día a día a quienes no hemos estado en la primera línea de su combate o en actividades esenciales.

Durante este tiempo, hemos vivido dos grandes tentaciones. Bien dejarnos llevar por la inmediatez del momento, sucumbiendo al golpe de las cifras, de la situación de personas cercanas, del ambiente de excepcionalidad que nos domina; bien buscar una “sobreinterpretación” de la situación que vivimos desde diferentes teorías apocalípticas, providencialistas, revolucionarias o del tipo que sea, para dejar de aprender realmente de la situación que nos ha tocado vivir.

A lo largo de estos días, he ido acompañando a los alumnos de primero de Teología de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas no solo como profesor de una asignatura, sino como tutor del curso. Además de pautas y consejos concretos para el camino del aprendizaje de la teología trinitaria en una situación excepcional como esta, al final les ofrecí una breve reflexión en siete puntos que forman el esquema de lo que aquí ahora ofrezco a un grupo de destinatarios más amplio.

Estas reflexiones nacieron de la necesidad particular de decir una palabra desde la teología que acompañara el día a día de estos alumnos. Espero que ahora sean de ayuda, al menos, para acoger y pensar la realidad que nos está tocando vivir desde un punto de vista teológico y cristiano. No tengo la pretensión de decirlo todo, ni de tener razón, son simplemente algunas reflexiones teológicas personales desde la pandemia. Muchas veces, los teólogos nos sentimos increpados porque nos dicen que no tenemos una palabra que decir ante la situación concreta de la vida. No es así. La teología acoge la realidad que padecemos como experiencia humana singular y palabra de Dios oportuna para convertir toda situación, por dramática que sea, en un “tiempo favorable de salvación” (cfr. 2 Cor 6, 2).

La primera lección que hemos aprendido en este tiempo es que el ser humano es un ser vulnerable. La fragilidad y la muerte forman parte de la condición humana. No es lo único, pero sí una dimensión esencial que no podemos dejar de lado u olvidar. Desde el admirable progreso técnico y los diferentes avances en el mundo de la biología, de la medicina, de la física y de la tecnología nos parecía que la humanidad, superada la época de las guerras, pestes, enfermedades, estaba alcanzando una nueva fase de desarrollo donde se le ponía en el horizonte la conquista de la inmortalidad.

De la fase evolutiva del ‘homo sapiens’ parecía que estábamos entrando en el camino del ‘homo deus’. De repente, en un abrir y cerrar de ojos, nos hemos percatado de nuestra condición contingente de criaturas finitas, débiles y vulnerables. Esta realidad no debe inducirnos a caer en un pesimismo trágico, sino abrazar el realismo como base fundamental para todo proyecto humano. En un sentido ser vulnerable no es sinónimo de debilidad, al menos en una forma extrema, sino la constatación de que no somos intocables. Estamos expuestos a la realidad y esta nos afecta. El viejo anhelo de la virtud de la ‘apatheia’ de la filosofía estoica puede ser entendido en un sentido moral, desde la búsqueda de una existencia que posee el dominio sobre sí ante las adversidades, pero nunca desde un significado metafísico, como si el ser humano estuviera más allá de la temporalidad y la historicidad de la existencia. Somos mundo y estamos sujetos a que la realidad, en sus avatares y circunstancias, nos golpee y nos afecte profundamente.

La muerte no es un simple problema técnico, como escribía Yuval Harari en un artículo –en mi opinión, impúdico– publicado el domingo 26 de abril por ‘El Confidencial’, alejado de la real experiencia humana, no sé si para justificar la tesis fundamental de sus libros. La muerte es un profundo hecho humano, que hay que saber vivir cuando esta llega en el ejercicio de la libertad e integrar en nuestra vida cotidiana. Cómo nos comportamos ante ella nos hace humanos, tal y como ha mostrado el proceso mismo de hominización y el salto cualitativo que los seres humanos hemos dado cuando hemos mostrado el cuidado y la memoria (culto) de los difuntos. Ese mismo domingo, Olegario González de Cardedal publicaba en La Tercera del periódico ‘ABC’ una reflexión en torno a la muerte con toda densidad humana y teológica que contrastaba radicalmente con el autor anteriormente mencionado. No hace falta situarse intelectualmente a favor de uno u otro para percibir o echar en falta la conexión de las ideas expuestas con la real experiencia humana.

La vulnerabilidad no es una etapa accidental de la historia humana o una condición concreta de unos cuantos seres humanos castigados por una situación desfavorable o una estructura social injusta, al menos no solo, sino una dimensión constitutiva de la existencia vinculada a su esencial condición histórica y temporal. Pero, a la vez y de forma inmediata, hay que decir que el cristianismo no necesita un ser humano apocado o hundido por el peso de la vida y la existencia, menos aún un hombre acongojado por la muerte, para ofrecerle a Cristo como propuesta de vida y de sentido. En él rige una ley que ya es clásica: a mayor consistencia de la realidad humana en su plenitud de vida, libertad, razón, deseo, conciencia, amor, gozo, mayor es la oferta de gracia y salvación que se le da y se le ofrece. Si la fe cristiana realiza este diálogo de salvación teniendo en cuenta esta vulnerabilidad constitutiva, es para no realizarla en el vacío o en un idealismo inexistente, sino desde la situación histórica y concreta en la que viven los seres humanos, tantas veces amenazados por realidades que manifiestan su fragilidad. (…)


Índice del Pliego

1. El hombre vulnerable

2. El mundo es un pañuelo

3. La nostalgia de las pequeñas cosas

4. Los santos y héroes de al lado

5. Palabra desde el silencio

6. La verdad de lo esencial y lo esencial de la verdad

7. Dios no está en el virus

Lea más: