Armenia: levantarse de un genocidio lleva más de un siglo

La diáspora busca mantener sus raíces y reclama justicia

Genocidio armenio

Protestas contra Turquía

ETHEL BONET. BEIRUT. Fotos: DIEGO IBARRA | Hace un siglo, las aguas del río Éufrates se tiñeron de rojo. Desde entonces, el cauce de la vida de los armenios nunca volvió a ser el mismo. El 24 de abril de 1915, el Imperio Otomano ejecutó a cuchillo a 600 personalidades políticas, intelectuales y religiosas armenias. Aquel día marcó en el calendario el primer genocidio reconocido mundialmente de esta comunidad cristiana oriental que, un siglo después, espera que el Gobierno turco reconozca el exterminio y se responsabilice de la muerte de 1,5 millones de armenios entre 1915 y 1923.

Genocidio armenioMuchos armenios se instalaron en Alepo (norte de Siria), otros emigraron a Líbano. La comunidad armenia en Alepo sumaba 75.000 almas; hoy no quedan más de 5.000. La guerra en Siria y el auge del Estado Islámico ha obligado a los armenios de Siria a emigrar de nuevo a otros países.

“Agradecemos la honestidad con la que el papa Francisco ha reconocido oficialmente el genocidio del pueblo armenio”, declara Jatchig Dedeyan, rector de la diócesis armenia católica. Ya Juan Pablo II rindió tributo a las víctimas por la “masacre”, pero no usó el término “genocidio” para no levantar susceptibilidades políticas. “El exterminio de los armenios –afirma Dedeyan– fue largamente planificado por el Gobierno de los Jóvenes Turcos [que rigieron el Imperio Otomano entre mediados de 1908 y el final de la Primera Guerra Mundial, en 1918]”. “Antes de 1915, había 2,5 millones de armenios, de los cuales sobrevivieron alrededor de 700.000. ¿Cómo se le llama a eso si no es genocidio?”, concluye el rector.

Un total de 22 países han reconocido el genocidio y ahora, en el centenario, lo hará Alemania. Pero la Iglesia armenia no se conforma únicamente con ese reconocimiento y pide que se haga justicia. “El centenario va a cambiar las cosas sobre el terreno”, advierte Dedeyan. El Catolicado de Cilicia va a emprender acciones legales contra Turquía para demandarle la devolución de todas las propiedades de la Iglesia. “La Iglesia armenia contaba con 2.200 iglesias y monasterios, de los que solo quedan en pie entre 40 y 50. Esto prueba que el Imperio Otomano quería aniquilarlos; hacer desaparecer cualquier prueba que muestre que allí había armenios”, denuncia Dedeyan.

Para conmemorar al centenario, se ha organizado en Beirut una marcha desde la catedral de Antilias hasta el estadio de Burj Hamud. Recordarán así el éxodo forzado del pueblo armenio a la provincia siria de Deir el Zour; una partida sin retorno que condujo a la muerte a cerca de un millón y medio de personas.

Artículo íntegro para suscriptores

En el nº 2.938 de Vida Nueva.

 

LEA TAMBIÉN:

Compartir