Tribuna

Es la hora de las parroquias (pero de verdad)

Compartir

Más de 400 inscritos participaron en el primer congreso de buenas prácticas en parroquias. Juntos, llenaron el paraninfo de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Alfara del Patriarca (Valencia) los pasados 24 y 25 de febrero. El título que presidía en el encuentro era ‘Es la hora de las parroquias’.



Llamaba poderosamente la atención la diversidad de perfiles presentes: líderes de movimientos de nueva evangelización, catequistas, párrocos, religiosos y religiosas de diversas congregaciones, seminaristas, profesores de universidad, especialistas en tecnología y en tratamiento de la información, editores, pastoralistas, teólogos, responsables de equipos pastorales parroquiales, miembros de la Conferencia Episcopal Española e, incluso, algunos obispos. En el corazón todos el mismo sentir: seguir cumpliendo con la misión de Cristo. “Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación” (Mc 16,15).

Relaciones de confianza

Se palpaba en el encuentro la emoción, el entusiasmo, la alegría del encuentro personal con tantas personas desconocidas pero unidas por la misma fe y misión. Esto propiciaba que inmediatamente surgieran relaciones de confianza y diálogos muy enriquecedores. La riqueza de estos encuentros y los miles de conversaciones privadas que se produjeron ya justifica la realización de un encuentro de esta naturaleza.

Agradecimiento especial merecen la Universidad CEU Cardenal Herrera, magníficamente representada durante todo el encuentro por el decano de la Facultad de Teología J. Santiago Pons Doménech por la cesión de sus instalaciones y el resto de profesionales. No solo han contribuido a que el encuentro estuviera magníficamente organizado sino que, además, son las mismas personas que han conformad el equipo investigador del estudio que se presentaba en este foro. Ahí estaban Yolanda Ruiz Ordóñez, directora de la Cátedra de Scholas Ocurrentes (UCV), Agustín Domingo Moratalla, catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valencia, José Vidal Taléns, catedrático emérito de la UCV, Vicente Tur Palau, profesor de la UCV, Teresa Valero i Melgosa, directora de AUTEM, José Luis García Martínez, profesor en la Universidad UCH-CEU y Cristian Camus Soto, investigador y consultor en aplicaciones informáticas y analista de datos.

¿Estructuras válidas?

Probablemente, oculto (y a veces no tan oculto) en las entrañas del entusiasmo general, habitaban unos interrogantes compartidos: ¿son las parroquias todavía estructuras válidas para la evangelización?, ¿no podrán más el desánimo, la escasez de recursos y los fracasos cotidianos que los buenos propósitos de este encuentro?, ¿no será esto un conjunto de fuegos artificiales sin continuidad, como ha pasado en tantos y tantos encuentros anteriores sobre otras cuestiones? Estas cuestiones perfectamente legítimas, han tamizado de realismo fundado en la experiencia y la práctica de todos los asistentes todo lo expuesto en este congreso.

El encuentro comenzó con la explicación de los contextos social y antropológico actuales de la evangelización. La atención al contexto es fundamental. Ya lo adelantaba en la inauguración J. Santiago Pons con el ejemplo del archiconocido ejemplo de la polilla del abedul, la ‘Biston betularia’, especie predominantemente clara antes de la Revolución Industrial y que, debido a los depósitos de carbón en la corteza de los abedules, que ennegrecieron sus troncos, provocó que la especie clara de la polilla no se camuflara ya en troncos oscuros y prácticamente desapareciera, en pro de la proliferación de la especie oscura, minoritaria hasta entonces, pero que consiguió camuflarse. Cambió el contexto y afectó profundamente a la existencia de esta polilla.

Cambio de contexto

De la misma manera, las parroquias han de atender al cambio de contextos actuales. En este punto incidió el ponente invitado, Armando Matteo, secretario de la Comisión Doctrinal de la Congregación para la Doctrina de la Fe. El ser humano posmoderno está conociendo una época sin parangón en la historia caracterizada por un gran desarrollo técnico, médico, económico y digital, que le ha llevado a considerarse dueño y señor de sí mismo, de su propia vida y destino. Y todo esto en un contexto de cambio continuo y aceleración de ritmos vitales que el papa Francisco ha denominado rápidación.

Esta “autosoberanía” del individuo en todos los ámbitos de su existencia derroca la función de la Iglesia que, durante cientos de años, ha liderado la soberanía cultural y moral. Por tanto, ¿tienen las parroquias algo que ofrecer al sujeto posmoderno? ¿Necesita este sujeto algo de lo que carezca y las parroquias tengan? Realmente, cada vez resulta más evidente que las parroquias tienen dificultades muy serias para encontrar a este sujeto posmoderno.

Investigación multidisciplinar

Para poner luz en la realidad de nuestras parroquias, se dedicó el grueso del congreso (la tarde del viernes y la mañana del sábado), a exponer la naturaleza, metodología y conclusiones del estudio realizado por el equipo de investigación multidisciplinar antes presentado. En la elaboración técnica del estudio ha resultado inestimable la colaboración de la Fundación Santa María y el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo IDEA.

Los antecedentes de este estudio hunden sus raíces en uno precedente que se llevó a cabo en Estados Unidos por Willian E. Simon Jr., fundador y presidente de Parish Catalyst, quien animado y acompañado por Michael Novak, realizó un estudio de buenas prácticas en la evangelización de las parroquias americanas. Identificaron ámbitos de actuación de estas buenas prácticas: el liderazgo compartido, el discipulado, la importancia del domingo y la identificación de los componentes estrictamente evangelizadores.

Propiciar el encuentro

Los resultados de este estudio están publicados bajo el título ‘Grandes parroquias católicas. Cuatro prácticas pastorales que las revitalizan’ en BAC (2018). Los asistentes tuvimos la oportunidad de compartir por videoconferencia con el autor las inquietudes que le llevó a realizar este estudio y la metodología empleada. La intuición fundamental subyacente es lograr que la parroquia consiga propiciar el encuentro con las personas, estén donde estén en su camino de fe e inspirarlas a progresar. Para la realización de esta misión es crucial tener la capacidad de discernir los carismas y ministerios que el Espíritu suscita hoy en nuestra Iglesia.

Teniendo este trabajo de William como referencia, se planteó el trabajo del equipo coordinador en España, que no hubiera sido posible sin el patrocinio de PORTICUS, al que debemos que todo el trabajo haya podido realizarse y haya visto la luz.

El objetivo del estudio españoles consiste, como el americano, en identificar buenas prácticas en parroquias que realmente estén generando procesos de evangelización en nuestra sociedad y los descriptores que las constituyen. En un primer momento, se realizaron encuentros con los mejores especialistas en el asunto de la conversión pastoral y de múltiples perfiles que pudieran representar a las diferentes realidades eclesiales: sacerdotes, profesores, religioso, obispos, profesores universitarios, agentes de pastoral.