Tribuna

1978, el año de los tres papas

Compartir

Hace cuarenta años, en pleno verano, la desaparición de Pablo VI abrió, el 6 de agosto de 1978, los setenta días que concluyeron con la contundente elección en el cónclave, el 16 de octubre, del primer no italiano desde 1523, el cardenal Karol Wojtyła. En la sede romana, el arzobispo de Cracovia sucedió al patriarca de Venecia, que murió repentinamente después de solo un mes de pontificado. Fue “el año de los tres papas”. Acuñada en el ámbito periodístico, la definición fue tan fácil como afortunada. El hecho no se había dado desde hacía tres siglos y medio, cuando, en 1605, a la muerte de Clemente VIII le siguió durante la primavera León XI y después Pablo V.

La muerte de Montini llega, en el sofocante calor de Castel Gandolfo, casi sin previo aviso. Pablo VI se había trasladado allí el 14 de julio, y nada permitía presagiar lo que iba a ocurrir. Aunque, dos semanas antes, el 29 de junio, durante la fiesta de los santos Pedro y Pablo, en el 15º aniversario de la elección del Pontífice, a sus 80 años, había delineado un equilibrio verdadero y apropiado del pontificado. Un momento en el que “el curso natural de nuestra vida llega al atardecer”, había dicho, volviendo a mencionar, como había hecho en los últimos meses, la muerte que sentía inminente.

Después de poco más de dos semanas de haberse mudado a Castel Gandolfo, durante la tarde del martes 1 de agosto, Montini quiere visitar en los alrededores, en Frattocchie, la tumba del cardenal Giuseppe Pizzardo, fallecido en 1970. Este, que había favorecido en 1921 su entrada al servicio de la Santa Sede, al comienzo de los años 50 fue uno de los eclesiásticos que más se había opuesto a él. La mañana, en cambio, el Pontífice la dedicó a preparar y escribir de su propia mano, como de costumbre, el discurso para la audiencia general. Al regresar de Frattocchie, el Papa tenía fiebre alta y es atendido por su médico, Mario Fontana, quien le receta una tratamiento.

Papa Pablo VI

Al día siguiente, Pablo VI todavía tiene la audiencia general. “Todos debemos recordar que la Iglesia, antes de ser maestra, es discípula”, dice. La fiebre no disminuye; pero igualmente, en la mañana del jueves 3, el Pontífice recibe en audiencia privada al presidente italiano Sandro Pertini, elegido hacía menos de un mes. A lo largo del viernes, la fiebre persiste, pero el Papa continúa realizando su actividad normal. Al amanecer del sábado 5, tiene una crisis respiratoria, pero solo se comunica que Pablo VI, debido a la recurrencia de la artrosis que ha estado sufriendo durante algún tiempo, no presidiría el ángelus, pero se procede a preparar, de acuerdo con sus indicaciones, un breve discurso que se recitaría el domingo.

Sin embargo, el sábado por la noche, Montini no tiene la fuerza para trabajar hasta tarde, como solía hacerlo, y le pide al secretario, Pasquale Macchi, que lea el capítulo sobre Jesús del ‘Mon petit catéchisme’ de Jean Guitton, su amigo filósofo que veinte años antes publicó ‘Diálogos con Pablo VI’. Después de la lectura, el Papa está febril y susurra: “Ahora viene la noche”. Las horas nocturnas son tortuosas y, al igual que las del domingo 6, la Fiesta de la Transfiguración, se pasan con preocupación. A última hora de la tarde, hacia el final de la misa celebrada por el secretario, se produce un edema pulmonar agudo de forma violenta y comienza la breve agonía. Tres horas más tarde, a las 21:40, mientras se disponía a murmurar en latín las primeras palabras del Padrenuestro, Pablo VI se apaga.

El 10 de agosto, Joseph Ratzinger, arzobispo de Munich y Freising, creado cardenal hace poco más de un año, celebra en la catedral de la capital bávara la misa funeral por el Pontífice, que acababa de fallecer. En la homilía, esbozó un impresionante retrato del Pontífice, sin poder obviamente prever su destino 35 años después: “Pablo VI aceptó su servicio papal como una metamorfosis de la fe en el sufrimiento” y “su pontificado siempre significó para él ceñirse a las vestiduras y ser él también clavado en la cruz. Sabemos que antes de su 70 cumpleaños, e incluso antes del 80, barajó intensamente la idea de retirarse. Y podemos imaginar cuán pesado debería ser el pensamiento de no poder pertenecer a uno mismo. De no tener ya un momento privado. Estar encadenado hasta el final, con tu propio cuerpo que cede, a una tarea que exige, día tras día, el uso pleno y vivo de todas las fortalezas de un hombre”.

El Papa Juan Pablo I

Hay muchas crónicas y reconstrucciones periodísticas e históricas de los dos asientos vacantes y los dos cónclaves de 1978, todos los cuales, sin embargo, no son controlables por la falta de documentos y evidencias objetivas, pero las líneas generales parecen bastante claras. En aquellos días de agosto, el nombre del cardenal Albino Luciani como posible papa se repite en la prensa. Y los análisis prevalecientes convergen al presentar al patriarca de Venecia como el candidato de la comunidad montiniana, representada principalmente por la figura del arzobispo de Florencia, el cardenal Giovanni Benelli, que durante diez años fue colaborador leal de Pablo VI, como sustituto de la Secretaría de Estado.

Se opone al cardenal Giuseppe Siri, arzobispo de Génova, nombrado por Pío XII y exponente por excelencia del despliegue conservador. Y es precisamente Luciani el elegido en un cónclave muy corto, que comenzó la tarde del 25 de agosto y llegó a su conclusión apenas 24 horas después. Por tercera vez en menos de un siglo, tras la elección en 1903 de Giuseppe Sarto (Pío X) y en 1958 de Angelo Roncalli (Juan XXIII), ascendió a la silla de Pedro un papa de Venecia.

La elección del nombre, Juan Pablo, por primera vez doble, se refiere a los dos predecesores inmediatos, en un intento, quizás concebido durante las reuniones antes del cónclave, de superar la recurrente oposición entre Roncalli y su sucesor Montini, nacida en círculos católicos progresistas ya en momentos del Concilio. La repentina muerte del Papa, que tuvo lugar el 28 de septiembre cuando aún era de noche, se descubre al amanecer del día 29. Esto abre una vez más la sede vacante. Los 33 días de Luciani parecen fugaces, aunque en realidad la simplicidad y el poder comunicativo del elegido permanecerán, junto con el trauma de la repentina desaparición.

Las crónicas y las posteriores reconstrucciones de las dinámicas antes del cónclave, que comenzó el 14 de octubre, contrastan nuevamente la comunidad montiniana, esta vez representada en primera persona por Benelli, a la recurrente candidatura de Siri; del choque de los dos italianos surgiría Wojtyła. Como era habitual durante casi cuarenta años, después del anuncio del cardenal protodiácono en la tarde del 16 de octubre, el nuevo Papa aparece en la logia de San Pedro para la bendición Urbi et orbi. Sin embargo, es bastante inusual que Wojtyla tomara la palabra, ya que no lo había logrado su predecesor, disuadido por aquellos preocupados por mantener la práctica habitual.

Juan Pablo II improvisa en aquel entonces, con lentitud estudiada y voz profunda, las siguientes palabras: “¡Alabado sea Jesucristo! Queridos hermanos y hermanas, todavía estamos tristes por la muerte del amado papa Juan Pablo I. Y aquí, los eminentísimos cardenales han nombrado a un nuevo obispo de Roma. Lo llamaron desde un país lejano; muy lejos, pero siempre tan cerca de la comunión en la fe y en la tradición cristiana. Tenía miedo de recibir este nombramiento, pero lo hago con un espíritu de obediencia a nuestro Señor y en total confianza con su madre, la Santísima Virgen. Además, no sé si podría explicarme bien en su idioma italiano; si me equivoco, si me equivoco, ¡corregidme! Así me presento a todos ustedes para confesar nuestra fe común, nuestra esperanza, nuestra confianza en la Madre de Cristo y en la Iglesia, y también para comenzar de nuevo en este camino, ese camino de la historia y de la Iglesia, para comenzar con la ayuda de Dios y con la ayuda de los hombres”.

(…)

Lea más: