Enrique Lluc
Doctor en Ciencias Económicas

La pobreza en el mundo


Compartir

Escuchamos muchas veces que la pobreza en el mundo está decreciendo en los últimos años. He querido observar las últimas cifras al respecto que publica el Banco Mundial y voy a comentar algunas de ellas aquí.



Las cifras que voy a dar están medidas en dólares a los que se les quita el efecto de la inflación. La idea es que con un dólar de 1990 se pueda comprar lo mismo que con un dólar de 2023 (que son las cifras que compara). El Banco Mundial hace ajustes para que se puedan comparar dólares de uno y otro año porque la capacidad adquisitiva que tienen ambos es la misma. La primera mirada a las cifras es muy positiva porque vemos cómo la cantidad de personas que viven con menos de 2 dólares y 15 centavos al día (lo que supone 64,5$ al mes y 774$ al año)[1] se ha reducido de una manera constante entre 1990 y 2023. Ha pasado de algo más de 2.000 millones de personas, en el primero de los años a 712 millones en 2023. Un gran avance, sin duda, aunque algunos pueden cuestionar que todavía son demasiadas personas para vivir con tan pocos ingresos.

Si observamos el número de personas con ingresos por debajo de 3,65$ diarios (109,5$ mensuales y 1.314$ anuales), vemos también una mejora, no tan acusada como la anterior, pero también considerable. Han pasado de unos 3.000 millones en 1990 a ser 1.800 millones en 2023. Es decir, que cobrando 1,5$ más al día, la cifra de personas que están por debajo de esta cifra se multiplica por 2,5. Son muchas personas las que viven con menos ingresos en un año de lo que podemos considerar mínimo para vivir con dignidad en España en un mes.

Comprar más bienes y servicios

Ahora bien, si subimos al indicador que nos propone el mismo Banco Mundial a 6,85$ diarios (202,5$ mensuales y 2.466$ anuales) nos encontramos con que la cifra no ha cambiado sustancialmente entre 1990 y 2023. La mitad de la población mundial (3.620 millones de personas) sigue viviendo con unos ingresos inferiores a esta cifra. Esta situación se da, además, en un entorno social y económico en el que para poder mantener una vida digna tenemos que comprar muchas más cosas de las que adquiríamos en 1990: tenemos un consumo eléctrico superior, compramos teléfonos móviles, ordenadores, wi-fi, etc.

Es decir, que la mitad de la población sigue teniendo la misma capacidad adquisitiva que tenía hace 33 años, pero necesitando comprar más bienes y servicios para poder llevar una vida digna en el entorno en el que se encuentran. Creo que queda para la reflexión personal si pensamos que realmente los datos son buenos y esperanzadores, o tienen, por el contrario, dos caras que hay que tener en cuenta y una de ellas no es muy positiva.


[1]Esto, al tipo de cambio del día que escribo este artículo, equivale a 1,99€ diarios, 59,59€ mensuales y 715,12 € anuales. Como las diferencias no son muy elevadas, no voy a pasar todas las cifras a € en el resto del artículo.