Cinco años han pasado desde la creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama), iniciativa que fue resultado del Sínodo panamazónico (2019).
- WHATSAPP: Sigue nuestro canal para recibir gratis la mejor información
- Regístrate en el boletín gratuito y recibe un avance de los contenidos
Fue un 29 de junio de 2020 cuando oficialmente se constituyó, por lo que el cardenal Pedro Barreto, actual presidente de esta entidad, recordó que este lustro les permitirá reforzar la acción evangelizadora en este territorio que abarca nueve países.
Han estado atentos al clamor de la tierra y de los pobres, por eso, “queremos anunciar a Jesús en esta región vital para la humanidad y para la casa común”. Un legado evangelizador que generaciones de misioneros han dejado sembrado.
En este sentido, el purpurado peruano encomió la misión de sus predecesor como el cardenal Cláudio Hummes, premier presidente de Ceama, y al propio papa Francisco, quien sacó del olvido a los pueblos de su querida Amazonía.
En este cumpleaños, Barreto rinde homenaje a los indígenas – guardianes milenarios del bioma amazónico – quienes “durante siglos han cuidado este bioma amazónico y nos lo han entregado, a pesar de ser víctimas de la voracidad y la codicia”.
Carácter eclesial
La Ceama fue pensada como un organismo eclesial, donde laicos, mujeres, indígenas, jóvenes y agentes pastorales de toda la Amazonía, pudieran compartir la tarea con los obispos.
Al respecto Zenildo Lima, vicepresidente de Ceama y auxiliar de Manaos (Brasil), describe esta fecha como un camino alimentado tanto por el Documento final del sínodo como de la exhortación Querida Amazonía.
“Fue ahí cómo emergió con fuerza la necesidad de crear una estructura propia para las Iglesias del territorio”, apuntó.
Laura Vicuña Pereira, religiosa brasileña y vicepresidenta de la Ceama, destacó el impulso del papa Francisco y los clamores que emergieron desde las comunidades, “cinco años de Ceama son un gran regalo de Dios para la Amazonía”, sostuvo.
Ella, al igual que cientos de mujeres en la Amazonía, “son lideresas, defensoras del territorio, animadoras de comunidades, guardianas de la vida”. Fruto de ello fue la creación del Núcleo de Ministerialidad de la Mujer de la Ceama.
Respirar esperanza
En los siguientes años se preparan para ahondar en una Ceama “más territorial, plural, joven y con rostro femenino”, aseguró Vicuña. Por lo que temas como el diaconado femenino no quedan del todo descartado en esta región del mundo.
Asimismo se seguirá profundizando en la implementación del rito amazónico, ya aprobado y en fase “ad experimentum”. Todo como expresión viva de una Iglesia inculturada.
Sobre esta misma cuestión Mauricio López, vicepresidente de la Ceama, profundiza: “Esta Conferencia no es solo una estructura, es una riqueza histórica de los pueblos, de una Iglesia que se encarna, se interculturaliza y se hace camino en la Amazonía”.
López invitó a todos a cuestionarse, “¿qué nos exige este momento del mundo, tan fragmentado, herido por la emergencia climática y la ruptura de la fraternidad global?”.
Esta pregunta sigue a la espera, sin embargo, la Ceama “busca ser esa novedad que sirve a la vida de los pueblos amazónicos y que también puede iluminar a la Iglesia universal. Porque cuando la periferia se convierte en centro, toda la Iglesia respira esperanza”.