La voz de la Iglesia amazónica resonará en la Organización de Naciones Unidas (ONU) tras la incorporación de Patricia Gualinga, vicepresidenta de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama), en el Foro permanente para las cuestiones indígenas de esta entidad multinacional.
- WHATSAPP: Sigue nuestro canal para recibir gratis la mejor información
- Regístrate en el boletín gratuito y recibe un avance de los contenidos
La líder indígena ecuatoriana, quien también estuvo muy activa en el Sínodo panamazónico (2019), integrará esta comisión junto a siete representantes más de pueblos originarios de otros continentes: África, Oceanía, Asia, Europa y la Antártica.
Gualinga representará a América Latina y el Caribe. El Foro permanente sobre cuestiones indígenas de la ONU debate, reflexiona y aborda asuntos en materia de desarrollo económico y social, cultura, medio ambiente, educación, salud y derechos humanos de estas poblaciones.
Respaldo amazónico
La Iglesia amazónica ha celebrado este nombramiento de uno de los suyos. Tanto la Red Eclesial Panamazónica (Repam) como Ceama valoran este significativo logro.
Reconocen su capacidad de liderazgo, su cercanía al trabajo en redes. Desde 2026 comenzará a sesionar en este espacio que guía la toma de decisiones de incidencia mundial.
El respaldo dado a Patricia Gualinga da cuenta de cómo organizaciones y mecanismos de la Iglesia amazónica tienen alcance en entidades tan importantes como la ONU.
Gualinga fue profesora de la primera escuela de derechos humanos de la Repam. Como líder de los pueblos sarayaku de Ecuador ha desempeñado labores de lucha en favor de comunidad contra la minería.