La Iglesia se moviliza de cara a la cumbre de la ONU en Sevilla y pide “condonar” la “deuda insostenible” de los países pobres

  • El 40% de la humanidad, unos 3.300 millones de personas, padecen los efectos de este fenómeno y “se ven privadas de servicios vitales”
  • “Las naciones en desarrollo se enfrentan a los costes más elevados, con tipos de interés hasta 12 veces superiores”

vertederos

Del 30 junio al 3 de julio, Sevilla acoge la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de la ONU. Un encuentro fundamental y ante el que la Iglesia española se está movilizando a la hora de reclamar que se dé el paso de “condonar las deudas de los países que nunca podrán saldarlas”. Sin olvidar la “deuda ecológica”, pues, como reflejó Francisco en la encíclica Laudato si’, un mal de nuestro tiempo es la “injusticia ecológica”, por los que los países menos contaminantes son los que más producen los efectos del calentamiento planetario.



Lo ha hecho en un comunicado conjunto difundido este 12 de junio y que firman la Conferencia Episcopal Española (a través de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social y la Promoción Humana, la Subcomisión para la Acción Caritativa y Social y el Departamento de Ecología Integral); el Arzobispado de Sevilla; la plataforma Enlázate por la Justicia (que integra a Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES); la delegación española del movimiento La Economía de Francisco y la Universidad Loyola, incluida su Fundación Etea-Instituto de Desarrollo.

Reformas transformadoras

Desde el 25 de junio al 2 de julio, las organizaciones católicas citadas han organizado una serie de eventos especiales para concienciar a los participantes en la cumbre y a la ciudadanía en general, siempre “con el objetivo de remarcar la necesidad de trabajar por la justicia y por reformas financieras transformadoras que permitan ayudar a las poblaciones empobrecidas y agobiadas por una crisis de deuda insostenible”.

Y es que, como documenta la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), “3.300 millones de personas de las más de 8.000 millones que habitamos este mundo se ven privadas de servicios vitales, agravando la pobreza y la desigualdad. Mientras que el 80% de la nueva deuda mundial, en 2023, procedía de los países ricos, las naciones en desarrollo se enfrentan a los costes más elevados, con tipos de interés hasta 12 veces superiores. El aumento de la inflación, los préstamos injustos y las crisis económicas han dejado a las naciones más pobres incapaces de invertir en su gente y en su futuro”.

Apelando a que estamos en el Jubileo de la Esperanza, las entidades eclesiales recuerdan que Francisco hizo de la condonación de las deudas injustas una parte clave de su magisterio. Senda seguida por León XIV, que estos días ha invitado “a las naciones más ricas” a que “reconozcan la gravedad de tantas decisiones tomadas y determinen condonar las deudas de los países que nunca podrán saldarlas”.

Diversas actividades

En cuanto a las actividades que se pondrán en marcha, el miércoles 25 de junio, a las 19:30 en la Fundación Cajasol, habrá una mesa redonda titulada “Justicia y dignidad, jubileo de la esperanza y financiación para el desarrollo”. En ella participarán varios expertos en economía internacional y el obispo auxiliar de Sevilla, Ramón Valdivia Giménez. A las 21:00, en la Plaza Nueva, se celebrará un Círculo de Silencio organizada por la Delegación de Migraciones de la Archidiócesis de Sevilla.

familia sin ingresos

El jueves 26, a las 21:00 en la catedral de Sevilla, habrá una vigilia presidida por el arzobispo hispalense, José Ángel Saiz Meneses. El viernes 27, de 18:30 h. a 20:30 h. en la Fundación MAS, habrá otro coloquio en torno a la cuestión “¿Qué financiación para qué desarrollo?”. Contará con la presencia de Elena Cerdeiras, provincial del Instituto de la Bienaventurada Virgen María (IBVM); Pedro José Gómez, profesor de Economía en la Universidad Complutense; Inmaculada Mercado, de Proclade Bética; María Llinás, de la Fundación Kambia; y otras dos representantes del IBVM, Irene Cebrián y Janet Palafox.

El sábado 28 y el domingo 29, las organizaciones católicas participarán en el Foro Social organizado por el Mecanismo de la Sociedad Civil para la FfD. En la tarde dominical, a las 19:30, participarán en una gran marcha de la sociedad civil.

Personas y no números

Ya en los propios días de la cumbre de la ONU, habrá diversos actos. Entre ellos, el lunes 30, una mesa redonda, en el Palacio Arzobispal, con el título “Son personas, no números: economía al servicio de las personas y el planeta”. En ella ofrecerán su testimonio Eduardo Agosta, director del Departamento de Ecología Integral de la Conferencia Episcopal; Mª Luz Ortega, profesora de Organizaciones Económicas Internacionales en la Universidad Loyola de Sevilla; Agustín Domingo Moratalla, catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valencia; Elena Pérez Lagüela, profesora de Economía en la Complutense; y Emilce Cuda, secretaria ejecutiva de la Pontificia Comisión para América Latina.

Ese mismo día, de 12:30 a 14:00, también habrá otro evento organizado por la delegación de la Santa Sede en la cumbre. El martes 1 de julio, a las 8:30, el Palacio Arzobispal acogerá otro acto de reflexión al que asistirá el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz.

Noticias relacionadas