El próximo martes 11 de marzo, la Universidad Loyola, en Sevilla, celebrará una jornada académica y social bajo el título ‘¿Deuda o Desarrollo? Financiación para el Desarrollo y la Doctrina Social de la Iglesia’.
- WHATSAPP: Sigue nuestro canal para recibir gratis la mejor información
- Regístrate en el boletín gratuito y recibe un avance de los contenidos
Organizada por la propia Universidad junto al Departamento de Ecología Integral de la Conferencia Episcopal Española y la Archidiócesis de Sevilla, también se cuenta con la directa colaboración de organizaciones eclesiales como el Instituto de Desarrollo-Fundación ETEA, Enlázate por la Justicia (plataforma que incluye a Cáritas, Cedis, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES) y la delegación española de la institución vaticana La Economía de Francisco.
Endeudamiento estructural
Como se reitera en la convocatoria, “el objetivo de este encuentro es avanzar en la justicia económica global, sensibilizar a la sociedad y, en especial, a los jóvenes, sobre el sufrimiento de numerosas poblaciones como consecuencia de la desigualdad y el endeudamiento estructural”.
Además de “promover soluciones inspiradas en los valores de la solidaridad global y la esperanza”, se anuncia que, en el transcurso del encuentro, se hará público “un mensaje de la Iglesia sobre este tema que atañe a la pastoral social” y, significativamente, para ofrecer claves de discernimiento “de cara a la IV Conferencia de Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas”, que va tener lugar en la propia Sevilla del 30 de junio al 3 de julio.
La jornada se iniciará con a las nueve de la mañana con una eucaristía presidida por el arzobispo de Sevilla, José Ángel Saiz Meneses, que, a continuación, inaugurará el acto académico junto a Fabio Gómez-Estern, rector de la Universidad Loyola.
En clave jubilar
A las diez y media, habrá un coloquio moderado por Eduardo Agosta, director del Departamento Ecología Integral de la Conferencia Episcopal Española (CEE), en el que disertarán sobre el Jubileo de la Esperanza y la necesidad de la remisión de la deuda externa el cardenal Peter Turkson, al frente de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, y Marta Pedrajas, especialista en Desarrollo Humano, con experiencia en la ONU y el Vaticano.
Al mediodía, tendrá lugar una mesa redonda donde se ahondará sobre el impacto económico y social de la deuda externa. Moderada por Manuel Palma Ramírez, decano de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, participarán en ella Jaime Atienza, director de Finanzas Equitativas en ONUSIDA; el jesuita Ildefonso Camacho, profesor en la Universidad Loyola; y Alfonso Apicella, director de Campañas de Promoción Global de Caritas Internationalis.
Por la tarde, otro coloquio abierto tratará sobre la deuda ecológica, incidiendo en la importancia de la financiación para el cambio climático. Moderada por Agustín Domingo Moratalla, profesor de la Universidad de Valencia, la charla contará con la participación de Mª Carmen Molina Cobos, catedrática del Área de Biodiversidad y Conservación en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y máster en Teología por el Instituto Teológico de Murcia; Emilce Cuda, economista y miembro de la Pontifica Comisión América Latina; y Julio Lumbreras, catedrático de Ingeniería Ambiental de la Universidad Politécnica de Madrid.
Experiencias de las entidades
El último coloquio, en el que diferentes organizaciones sociales compartirán sus experiencias, contará con los siguientes ponentes: Sonia Olea, responsable de Vivienda en Cáritas Española; Yoselin Rodrigues, representante de La Economía de Francisco; Inmaculada Mercado Alonso, de REDES; y Aldo Caliari, organizador del Jubileo en Estados Unidos. Moderará la conversación Mª Luz Ortega, profesora del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Loyola.
Tras la lectura de la declaración final, clausurarán la jornada el obispo de Astorga, Jesús Fernández, en su condición de presidente de la Comisión de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Española, y el jesuita Jaime Oraá, presidente de la Fundación Universidad Loyola Andalucía.
El clamor por una economía “con rostro humano” es una de las claves del pontificado de Francisco. Hasta el punto de que, de cara al presente Jubileo de la Esperanza, uno de sus frutos concretos es su llamada a que los países más ricos anulen la deuda externa de los más empobrecidos, apelando a la urgencia de “un sistema de deuda global justo y funcional” que puede se nutra desde pilares como “la justicia, la misericordia y el derecho a una vida justa y equitativa”.
Y es que, “hoy en día, la necesidad de actuar es aún mayor que en el Jubileo 2000, cuando se lanzó la primera campaña de alivio de la deuda: 3.300 millones de personas, casi la mitad de la población mundial, viven ahora en países que gastan más en el pago de la deuda que en sanidad, educación o acciones climáticas que salvan vidas”.