“Pasará a la historia quien siembre la paz, no quien coseche víctimas”
(14 de mayo 2025, Papa León XIV)
Uno de mis temas favoritos en mis escritos es sobre la temática del verdadero perdón, porque está profundamente relacionado con nuestro diario vivir y nos ofrece una verdadera búsqueda de la vida espiritual como camino autentico para crecer, porque somos seres humanos que estamos en continuo mejoramiento para alcanzar la verdadera paz, tanto en la Iglesia católica como en nuestra sociedad.
- WHATSAPP: Sigue nuestro canal para recibir gratis la mejor información
- Regístrate en el boletín gratuito y recibe un avance de los contenidos
El llamado del papa León XIV
“Sigamos rezando por la paz, el diálogo es el único camino” (León XIV). Por eso, en esta búsqueda podemos tener muchas alternativas en el camino, pero es a través del perdón y el diálogo, es como podemos alcanzar la verdadera paz; recordemos que a lo largo del desarrollo espiritual de la humanidad, uno de los preceptos más constantes que han sido pilares están en el evangelio de san Mateo 18, 21-22, en sus líneas se lee como Jesús imparte numerosos consejos de humildad, caridad, compasión y edificación mutua: “…debes perdonar a tu hermano no solo siete veces, sino setenta veces siete”.
Esto significa que debes estar dispuesto a perdonar una cantidad ilimitada de veces. El sentido del perdón es muy indispensable en la vida, esto es “siempre” y en todo momento.
Testimonios de hoy
Son grandes los testimonios de figuras de la talla de Gandhi o Nelson Mandela, así como de otras menos conocidas como la de Kim Phuc, nombrada Embajadora de buena voluntad de la UNESCO en 1997. Esta mujer, víctima de la Guerra de Vietnam, en la convención de militares veteranos en Washington perdonó públicamente al piloto que arrojó las bombas de napalm sobre la aldea que habitaba con su familia cerca de Saigón (Vietnam), rubricando el acto con un abrazo de reconciliación al militar.
Este camino no es fácil, a lo largo de la historia tenemos el abrazo del papa san Juan Pablo II, cuando perdonó, tras el atentado que sufriera en la Plaza de San Pedro 13 de mayo de 1981, dio claras muestras al mundo del significado del perdón al visitar a Mehmet Ali Ağca, un gesto, un abrazo, una mirada… todo puede ayudar al perdón desde el corazón.
¡Vivimos!
Disfrutamos la alegría de una amistad, las conexiones que hacemos en diferentes lugares, las celebraciones de la vida, una ordenación sacerdotal… y sufrimos el dolor o la tristeza del duelo, por la muerte de un ser querido, una separación, un padecimiento físico, las personas que han perdido a sus seres queridos o cercanos por la violencia, en Colombia el atentado al candidato presidencial Miguel Uribe, ha motivado a las marchas del silencio por la paz.
Todo esto hace parte de la misma historia que no podemos estar ajenos a ella. Seguimos invitando a orar por la paz, a través de nuestra oración personal y comunitaria con manifestaciones de paz.
Un llamado a ser instrumentos de sanación
Ahí es donde nos exige la gente a nosotros pastores de almas, estar en todo momento acompañando la comunidad y a quien lo necesite, a las familias en sus problemáticas, de acuerdo al tiempo y espacio, y sabiendo ser cercanos y guardar las distancias como regla y norma de una pastoral efectiva.
¿Cómo generar procesos de reconciliación?
La esperanza puesta en las manos de los sacerdotes hoy, de líderes, de personas de buena voluntad y sembradores de paz y reconciliación, se sustenta en el evangelio, porque el dolor nos ayuda a madurar en las situaciones adversas que vivimos a diario en nuestra sociedad, ser sal que no pierde su esencia, ser luz que no pierde su resplandor, porque somos hombres como vasijas de barro que llevamos tesoros por dentro: el anuncio del reino de Dios.
Por Wilson Javier Sossa López. Sacerdote eudista del Minuto de Dios
Foto: Pixabay