Rixio Portillo
Profesor e investigador de la Universidad de Monterrey

Periodistas detenidos interpelan la conciencia


Compartir

Un rasgo del quiebre institucional en muchas de nuestras sociedades es la relación del poder con la prensa, si bien es cierto, el desarrollo de la tecnología ha significado una democratización de la información, el periodismo sigue vigente y es necesario en cualquier sistema democrático.



Un mal síntoma social es cuando desde el poder se minimiza, se amenaza, se desprecia, se persigue y hasta se encarcela al periodismo, y no, no hay razones, la democracia exige libertad de pensamiento y libertad de prensa.

No hay que mirar muy lejos para encontrar estas alertas, a veces el ser humano se empeña en delirios lejanos, inalcanzables, para así no comprometerse con lo directo; no digo que la situación del periodismo en Gaza o en Ucrania no sea difícil, pero al menos en Latinoamérica, en mucho de nuestros países si no en todos tampoco la tienen fácil.

Y no es solo violencia social y criminal, la gubernamental justificada y aplaudida por la audiencia, preocupa aún más.

En el horizonte, el periodismo ético

Tampoco se pretende asumir una postura purista delante de la prensa, como si todos los periodistas fueran buenos. No, la prensa se equivoca, comete errores, se parcializa, se casa con agendas ideológicas, sin embargo, un proyecto auténtico de libertad tiene que derivar en la libre expresión con responsabilidad, en este caso, más que un tema de persecución política judicial exige una educación ética del periodismo. La ética siempre es materia pendiente.

En los penosos ejemplos vuelve a surgir Venezuela, los últimos días demuestran una nueva ola de represión, y la cifra de periodistas encarcelados aumenta: 16 trabajadores de la prensa detenidos, tras los acontecimientos electorales recientes.

Leon Xiv 5

El urgente llamado del papa

El papa León XIV, en el encuentro sostenido con la prensa tras su elección, le dedicó unas palabras a este tema, y valdría la pena re leerlo en esta nueva “moda” de avidez en saber cómo será el nuevo papa o que dirá sobre ciertos temas:

“Permítanme entonces reiterar hoy la solidaridad de la Iglesia con los periodistas encarcelados por haber intentado contar la verdad, y por medio de estas palabras también pedir la liberación de los mismos. La Iglesia reconoce en estos testigos —pienso en aquellos que informan sobre la guerra incluso a costa de la vida— la valentía de quien defiende la dignidad, la justicia y el derecho de los pueblos a estar informados, porque sólo los pueblos informados pueden tomar decisiones con libertad”, enfatizó.

Si, una nueva forma de bienaventuranza, felices los valientes que defienden la dignidad, la justicia y el derecho de los pueblos con su trabajo periodístico; ay de los que los persigan pues “solo los pueblos informados pueden tomar decisiones con libertad”. El papa dice informados y no manipulados.

León XIV continuó sus palabras con un llamado a la comunidad internacional, frente a la indiferencia de muchos, — o como se mencionó el fariseísmo de otros — que prefieren refugiarse en lo lejano para no comprometerse en lo cercano.

“El sufrimiento de estos periodistas detenidos interpela la conciencia de las naciones y de la comunidad internacional, pidiéndonos a todos que custodiemos el bien precioso de la libertad de expresión y de prensa”, dijo.

El tema del periodismo es importante en toda sociedad civil, pero este mes que está por concluir celebra el Día Internacional de la Libertad de Prensa, y en la Iglesia, la Jornada Mundial de la Comunicaciones, vale la pena insistir en esos principios comunes.

Por tanto, la idea de este texto es retomar la invitación del papa Prevost, interpelar la conciencia, cuestionar qué tipo de líderes elegimos (los que aún pueden elegir), ¿qué tanto se está velando por la libertad de prensa?, ¿qué tan comprometido está el futuro de la democracia?, ¿qué tan abierto es el pensamientos de los líderes políticos?, ¿las decisiones sociales se toman en libertad o nuevas formas de esclavitud?, ¿realmente los periodistas presos interpelan la conciencia?, ¿hay conciencias que interpelar en este tema?


Por Rixio G Portillo R. Profesor e investigador en la Universidad de Monterrey.