José Francisco Gómez Hinojosa, vicario general de la Arquidiócesis de Monterrey (México)
Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey (México)

León XIV: de Chicago a Chiclayo


Compartir

En 1995 participaba como analista social en un programa noticioso de una radio local. Raúl Vera acababa de llegar a San Cristóbal de Las Casas, como obispo auxiliar de Samuel Ruiz, con derecho a sucesión. El conductor me preguntó, no sin mordacidad, cuáles eran las razones para la nominación de Vera, conocido en el episcopado mexicano solo por su capacidad para contar chistes.



El objetivo era tan evidente como riesgoso, respondí: mediatizar al peligroso -para el Vaticano- Ruiz, tranquilizando un controvertido proyecto pastoral vinculado a la Teología de la Liberación.

Pero también había un riesgo, advertí. Si el recién llegado era un obispo decente, no solo haría lo mismo que Samuel, sino que lo superaría, porque la situación era tan impactante que afectaba el interior de los pastores, convirtiéndolos no en funcionarios sino en verdaderos cuidadores de su pueblo.

Ya sabemos lo que pasó después. Raúl Vera apoyó hasta el final al ‘Tatic’, logró visibilizar la problemática indígena en muchos foros internacionales y, por no cumplir con el primer objetivo de su designación, fue trasladado a Saltillo para ocupar esa norteña sede episcopal, hasta su reciente jubilación.

Francis Robert Prevost, ahora León XIV

Francis Robert Prevost, ahora León XIV

Lo que vivió Raúl Vera es conocido como proletarización, en la sociología, y como inculturación, en la pastoral. La realidad absorbe, engulle, transforma las conciencias, y cuando eres sensible no puedes menos que vibrar ante lo que sucede.

Creo que esa experiencia la vivió Robert Francis Prevost Martínez, al salir de Chicago -cuyo clima en invierno alcanza los menos de 25 grados centígrados-, la tercera ciudad norteamericana en población después de New York y Los Ángeles, en donde se encuentra la Universidad de Chicago, cuna de 85 premios Nobel, y cuyo maratón genera una derrama de 627 millones de dólares, para llegar como misionero a la calurosa Chiclayo, en Perú, conocida hasta hoy gracias a León XIV, y que goza de una gran migración proveniente del Amazonas. Tiene un equipo profesional de futbol, el Juan Aurich, que participa en la tercera división peruana, y altos índices de violencia y pobreza.

Los hubiera no existen, pero démosles vida: ¿Qué hubiera pasado si Prevost Martínez no viaja como misionero a la retadora Chiclayo y se queda toda su vida en la comodidad de Chicago, viendo a sus Medias Blancas, equipo de beisbol del que es fan, y jugando tenis? De seguro no sería León XIV.

Pro-vocación

En mi reciente libro, ‘La pastoral del papa Francisco en diálogo con la filosofía intersubjetiva‘ (PPC), afirmo que la propuesta pastoral de Bergoglio se distingue por el diálogo. Éste se caracteriza por la comunicación entre fe y razón, por proponer y no imponer, por compartir y no obligar a una aceptación a-crítica de determinadas verdades. Esa pastoral dialogante es social, ecuménica, respetuosa. Busca acercarse a la otra persona, escucharla, analizar sus propias visiones del mundo, e impactar no sólo hacia fuera de nuestra Iglesia, sino también al interior de las comunidades eclesiales.