El Vaticano reclama ante la ONU un “buen sistema de gobernanza oceánica”

El cardenal Turkson ha participado en nombre de la Santa Sede en el plenario de la tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos

El Vaticano reclama ante la ONU un “buen sistema de gobernanza oceánica”

“No hay margen para escondernos”, aseguró este miércoles el cardenal ghanés Peter Turkson al intervenir en nombre de la Santa Sede en el plenario de la tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3) en Niza (Francia).



“Hace falta diálogo y escucha, de tal manera que prevalezca la ética sobre los intereses locales y pasajeros”, dijo el cardenal en declaraciones recogidas por EFE. Tras saludar a los participantes en la cumbre en nombre del papa León XIV, el cardenal pidió “un enfoque integrado” para abordar los problemas del océano.

“El Papa nos invita a tender puentes basados en la justicia, la fraternidad, la paz y la verdad. Un buen sistema de gobernanza oceánica sería una buena respuesta”, continuó el purpurado. Turkson aludió también al décimo aniversario que ahora se cumple de la encíclica Lauadato Si del papa Francisco, dedicada al cuidado de “la casa común” que es el planeta.

El cardenal Peter Turkson, prefecto de la Congregación para el Desarrollo Humano Integral Ghana

El cardenal Peter Turkson, prefecto de la Congregación para el Desarrollo Humano Integral

 

Una única familia

“Este documento, que miraba hacia el futuro, no solo denunciaba las actividades que tenían un efecto negativo, sino que recordaba los efectos de las políticas positivas para crear santuarios en los océanos”, apuntó. Asimismo, el cardenal se refirió a retos como la basura marina o la gestión de la alta mar, que demandan “un acuerdo en la práctica”.

“Esta conferencia se celebra con el objetivo de reforzar la gobernanza de este bien común”, insistió. Turkson destacó que “una correcta gestión” del océano “requiere un multilateralismo eficaz” y una implicación por igual de “los estados, las autoridades locales, la sociedad civil, el sector privado, los grupos religiosos y las poblaciones indígenas”. “Necesitamos reforzar esa convicción de que somos una única familia”, aseveró.

Noticias relacionadas