Rosa Ruiz: “No podemos confundir a la enfermedad mental con los endemoniados”

La responsable del Departamento de Investigación del Centro de Humanización San Camilo analiza cómo Jesús afrontó la enfermedad mental en las IX Conversaciones PPC

Rosa Ruiz, en Conversaciones PPC

La “vida en abundancia” que Jesús de Nazaret quiere regalar a sus discípulos fue el punto de partida -y en parte de llegada- para Rosa Ruiz, que fue la encargada de ofrecer una mirada teológica y pastoral a la salud mental en las IX Conversaciones PPC que se celebran hoy en Madrid.



La responsable del Departamento de Investigación del Centro de Humanización San Camilo explicó que “Jesús cura como parte  de su opción ‘a favor del ser humano’ y en contra de las fuerzas del mal que le esclavizan”. “No es cuestión de combatir prácticas idolátricas o impurezas, sino de restaurar la salud y un nuevo entramado de relaciones saludables”, clarificó justo después.

Os aliviaré

Desde ahí, se mostró convencida de que el Evangelio ofrece “una propuesta de vida, siempre y para todos”. Con esta premisa, y remitiéndose al “Yo os aliviaré”, que es el lema de la jornada, expuso cómo esta hoja de ruta de Jesús “se relaciona con la persona entera, restaurando a la persona, se restaura la realidad, también con Dios”, lo que implica una llamada a “conectar con nuestras propias heridas y locuras”. Para la teóloga y terapeuta, de Jesús podemos aprender a “ayudar a una persona rota y quebrada para generar una comunidad nueva”.

Quiebra vital

“Pocas cosas nos asustan más que la locura -utilizando un término que hoy puede ser considerado políticamente incorrecto-, pocas cosas nos asustan más que el deterioro cognitivo”, explicitó la investigadora, que dejó caer cómo “toda falta de salud mental habla de quiebra en algún sentido”.

Rosa Ruiz, en Conversaciones PPC

Rosa Ruiz, en Conversaciones PPC

En el transcurso de su ponencia, subrayó cómo el papa Francisco dejó claro que “no había que confundir la enfermedad mental con los endemoniados”. Es más, el Pontífice argentino llamó a “superar plenamente el estigma con el que a menudo ha marcado a la enfermedad mental”.  A la par, Ruiz alertó de que “todavía hay gente que asocia el sufrimiento y la enfermedad al pecado”. “Si estás más preocupado de ver demonios o no que de ver a la persona, tenemos un problema”, aseveró. Y, de la misma manera, compartió que “me preocupa más querer expulsar al endemoniado de la sala que curar el demonio que lleva dentro”.

“Si consideráis que estáis completamente sanos y equilibrados o pensáis que estáis enfermos del todo, os equivocáis, porque nos encontramos en una continua oscilación, en un continuo movimiento”, comentó. De la misma manera afirmó que “hay personas con neurosis muy serias que, rebosan salud, porque rebosan humanidad”.

Noticias relacionadas