La reunificación de seminarios avanza: 35 para 70 diócesis

  • Solo el 31% de los obispados conservan un centro de formación propio tras la reestructuración pedida por el Vaticano
  • Bilbao ha sido el último en anexionarse a Pamplona, donde también van los formandos de San Sebastián y Logroño

Jubileo de los seminaristas

Los seminaristas de Bilbao se trasladarán a Pamplona el próximo curso. Los bilbaínos se suman a los de San Sebastián, que ya formaban parte del centro de estudios navarro, aunque en estos momentos no hay ninguno, así como a los de Calahorra y La Calzada-Logroño, que tampoco cuenta en estos momentos con formandos.



Así lo dio a conocer la misma diócesis el 19 de junio. Sin embargo, “esto no significa la desaparición del seminario”, puesto que seguirá existiendo el equipo de formadores que ayudan al rector, Ignacio Fernández.

De hecho, el sacerdote Carlos Olabarri, director del Secretariado para el Ministerio Ordenado, se trasladará los lunes y martes a la capital navarra para un acompañamiento cercano a los seminaristas. Además, en Bilbao se seguirá recibiendo a los postulantes y la etapa pastoral, la última de la formación, también se hará en la diócesis.

“Los seminaristas que están en la primera y segunda etapa del seminario, es decir, la fase más formativa, más académica, la de la Facultad de Teología, van a estar cuatro o cinco años en Pamplona de lunes a viernes y el fin de semana estarían aquí”, explica el rector, que también se hará presente mensualmente en Pamplona, a Vida Nueva.

Según relata, los propios seminaristas lo han acogido de buen grado, puesto que “no puede haber fraternidad sacerdotal sin comunidad”.

Jubileo de los seminaristas

Jubileo de los seminaristas

El obispado vasco continúa así con la reagrupación de seminarios para garantizar que los seminaristas se formen en comunidad, tal y como pidió el fallecido papa Francisco a los obispos españoles hace un año y medio, el 28 de noviembre de 2023, en el inédito encuentro sobre la reforma de los centros de formación de los presbíteros del mañana, , que llegaba tras la visita apostólica de los sacerdotes uruguayos Arturo Fajardo y Milton Tróccoli.

Más de 500 días después, parece que los obispos españoles han trabajado en la cuestión, pues hoy son 35 los seminarios que acogen a los jóvenes de las 70 diócesis españolas. En concreto, solo el 31% de los obispos conservan un seminario estrictamente diocesano.

El Seminario Interdiocesano de Cataluña –que acoge a los estudiantes de Tarragona, Girona, Lleida, Solsona, Tortosa, Urgell y Vic– lleva varias décadas funcionando. En el presente curso se ha ido un paso más allá, pues el curso propedéutico por primera vez este año lo hacen de forma conjunta con los seminaristas de Barcelona y Sant Feliú, que viven juntos, y los de Terrassa, que es el único de toda Cataluña que no recibe alumnos de otras diócesis.

A este interdiocesano se suma también por primera vez este curso el de Compostela, integrado por la diócesis Jacobea, la de Mondoñedo-Ferrol y la de Tui-Vigo, quedando Ourense y Lugo separados aún, pues tendrían, a priori, el número suficiente de seminaristas para mantener una comunidad estable, tal y como pide el Dicasterio para el Clero.

Nuevos pasos

Durante este camino de reestructuración de los centros de formación de sacerdotes, que en la Conferencia Episcopal Española lo guía el obispo de Segovia, Jesús Vidal, se han dado otros pasos. El Teologado de Ávila en Salamanca es otra suerte de seminario interdiocesano, pues, tras una probada andadura con varias diócesis, en el último año se han unido hasta llegar a ser un total de nueve –Salamanca, Mérida-Badajoz, Zamora, Segovia, Ávila, Palencia, Ciudad Rodrigo, Plasencia y Astorga–.

Madrid y Alcalá de Henares también se han fusionado, contando además con el único seminarista de Sigüenza-Guadalajara. Los futuros sacerdotes se forman durante la etapa del propedéutico en la ciudad cervantina y vivirán posteriormente en la capital. Getafe, la otra diócesis de la provincia eclesiástica, con cerca de 40 seminaristas, continúa trabajando de forma autónoma.

Se trata de fusiones oficializadas, a la que se suman otras agrupaciones de facto por provincias eclesiásticas. Por ejemplo, Zaragoza recibe a los seminaristas de Huesca y Jaca, Barbastro, Tarazona y Teruel.

En Valencia se forman también los estudiantes de Ibiza, Menorca y Segorbe-Catellón. Oviedo es hogar para el Seminario de Santander; mientras, Cartagena recibe a los seminaristas de Almería, Albacete a los de Cuenca y Burgos a los de Osma-Soria. En Granada también se preparan los nueve seminaristas de Guadix.

Noticias relacionadas