La Fundación Amigos de Monkole continúa con su compromiso con los congoleños más vulnerables. Un rayo de esperanza que se concreta sobre el terreno en hasta 13 proyectos, siendo el más significativo el hospital materno infantil Monkole, en Kinshasa, la capital, donde el año pasado se atendió a 27.438 personas. Aunque, desde que se fundara en 2017 (ya desde hacía ocho años antes se llevaban a cabo varios programas solidarios), ya ha ayudado a más de 150.000 congoleños, en su mayoría mujeres y niños.
- WHATSAPP: Sigue nuestro canal para recibir gratis la mejor información
- Regístrate en el boletín gratuito y recibe un avance de los contenidos
La próxima iniciativa se llevará a cabo, como hacen cada verano desde 2017, desde este 21 de junio, cuando, como informa la fundación en un comunicado, “un equipo voluntario de médicos, enfermeras, farmacéuticos y estudiantes”, tanto de la propia comunidad como de la Clínica Universidad de Navarra, “viajarán a Kinshasa para algo que puede cambiar vidas: detectar a tiempo y tratar el cáncer de cuello de útero en mujeres sin recursos”.
Vacunación en España
En España, “gracias a la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) y a los programas de cribado de cáncer de cérvix, las muertes por este cáncer se han reducido un 13,2% entre 2011 y 2019. Aun así, cada año fallecen unas 655 mujeres por esta causa”.
De ahí la necesidad urgente de tratarlo “en la República Democrática del Congo, donde estas medidas apenas existen” y “la realidad es mucho más dura: más de 4.800 mujeres mueren cada año por no haber sido diagnosticadas a tiempo. El cáncer de cérvix es allí el cáncer ginecológico más frecuente y letal”.
Se dona esperanza
Este proyecto se denomina ‘Elikia’, que significa ‘esperanza’ en lengua lingala, y lo liderará el doctor Luis Chiva, co-director del servicio de Ginecología y Obstetricia de la Clínica Universidad de Navarra.
Como explica este a la Fundación Amigos de Monkole, van “con un objetivo claro: atender al mayor número posible de mujeres e implantar un sistema de detección precoz sostenible que marque un antes y un después”.
En estos últimos ocho años ya han logrado cribar a más de 3.000 congoleñas. A lo largo de las próximas dos semanas, la idea es hacer lo propio con más de 500 mujeres. Para ello, creen que necesitarán recaudar unos 6.000 euros. Todos aquellos que quieran colaborar en ella pueden hacerlo a través de la plataforma ‘Mi grano de arena’.