Cáritas Getafe frena la exclusión de 42.000 personas vulnerables en un año

La diócesis del sur de Madrid presenta en su memoria de 2024 las acciones desarrolladas en 109 puntos de atención

Cáritas Getafe frena la exclusión de 42.000 personas vulnerables en un año

“El rostro de la exclusión es una mujer joven, madre sola, en realquiler y sin contrato laboral”. Esta es una de las conclusiones de la Memoria 2024 de Cáritas Diocesana de Getafe. Y es que para el director de la entidad, Jesús Casares, “los números hablan, pero aún más las vidas que representan”, según señaló en el acto de presentación del documento y de un estudio sociológico que radiografía la exclusión en los 48 municipios del sur de Madrid.



La fuerza de la formación

Y es que Cáritas ha acompañado a 42.959 personas en situación de vulnerabilidad, una cifra superior a la población de muchas capitales de provincia. Ante esto, comentó el sociólogo Enrique Gómez que “de cada diez personas que pidieron ayuda, nueve recibieron respuesta”.

Durante el 2024, Cáritas Diocesana de Getafe invirtió 7.540.312,48 € en sus programas. De esta cantidad, el 50,3% (3.789.863,41 €) se destinó a la formación y educación de personas excluidas del sistema educativo a través de la Escuela Comarcal Arzobispo Morcillo (ECAM FP), que celebró sus 60 años de historia con cifras que avalan su impacto: un 53% de inserción laboral entre su alumnado y un 100% de empleabilidad en los certificados profesionales. El resto, 3.750.449,07 € (49,7%), se destinó al conjunto de programas sociales: vivienda, empleo, infancia, mayores, mujer, inmigración, acompañamiento a personas sin hogar, ayuda psicológica y proyectos comunitarios.

Una red de solidaridad

Getafe organiza su acción solidaria a través de las 109 parroquias de los 48 municipios de la Diócesis de Getafe, donde 1.251 voluntarios se convierten en motor y corazón de la entidad. “Cada parroquia es un hospital de campaña donde se curan heridas de pobreza, soledad, miedo o desesperanza”, señaló Casares. “El 60% de las personas atendidas son mujeres y el 65% no tiene un empleo estable. Un 37,6% vive en realquiler y un 70% pertenece a hogares con cargas familiares. Para el obispo auxiliar, José María Avendaño, “la pobreza tiene rostro de mujer” y el ejemplo del trabajo de Cáritas muestra que “no somos perfectos, pero estamos llamados a ser creíbles”.

En 2024, la mayor parte de las solicitudes de ayuda fueron por dificultades con la vivienda, el acceso a un empleo digno, el alimento diario y la salud emocional. El equipo de acción social se vio obligado a triplicar las ayudas de emergencia en vivienda, con más de 130.000 euros destinados a través de ayudas a la vivienda en colaboración con la Fundación Amancio Ortega. Además, el aumento de donaciones registrado por la emergencia DANA en 2024 evidencia que la solidaridad está viva.

Caritas Getafe Memoria 2024 Presentacion

Noticias relacionadas