El papa Francisco reivindica un “multilateralismo estable” frente a la “policrisis” que atraviesa el mundo

En plena tensión entre Europa y Estados Unidos por la guerra de Ucrania, el Pontífice critica la inoperatividad de los organismos internacionales desde el hospital Gemelli

Trump se reúne con Zelensky en la Casa Blanca

En medio de la crisis abierta entre Trump y Zelenski por la invasión rusa de Ucrania, el papa Francisco ha entonado hoy un canto en favor del multilateralismo a los participantes en la Asamblea General de la Pontificia Academia para la Vida, que tiene lugar desde hoy y hasta el 5 de marzo en el Palacio de Congresos del Augustinianum. El documento está firmado el pasado miércoles 26 de febrero por el Pontífice desde el Hospital Agostino Gemelli de Roma, donde permanece ingresado por una bronquitis asmática y una neumonía bilateral.



Francisco sostiene que hoy por hoy estamos viviendo una “policrisis” en la que “confluyen las guerras, el cambio climático, los problemas energéticos, las epidemias, el fenómeno migratorio, la innovación tecnológica”.

Circunstancias cambiantes

Así, considera que el camino para abordarla para por “un multilateralismo que no dependa de las cambiantes circunstancias políticas ni de los intereses de unos pocos y que tenga una eficacia estable”. “Se trata de una tarea urgente que concierne a toda la humanidad”, remarca el Papa.

El Papa Francisco, escribiendo, en una imagen de archivo/CNS

El papa Francisco, escribiendo, en una imagen de archivo/CNS

En su meditación que envía a Pontificia Academia dirigida por el arzobispo italiano Vincenzo Paglia, el Papa critica “la progresiva irrelevancia de los organismos internacionales”, que “se ven socavados por actitudes miopes, preocupadas por la protección de los intereses particulares y nacionales”.

“El entrecruzamiento de estas cuestiones críticas, que tocan simultáneamente diferentes dimensiones de la vida, nos lleva a cuestionar el destino del mundo y nuestra comprensión del mismo”, apunta el Pontífice.

Transformar conciencias

En el documento, Jorge Mario Bergoglio lamenta que no se haya trabajado “más profundamente en la transformación de las conciencias y de las prácticas sociales” durante la pandemia.

En paralelo, el Papa reivindica la necesidad de “escuchar a las ciencias” practicando un ejercicio de transdisciplinariedad, como la mejor vía para “interpretar el mundo y su evolución”. En cualquier caso, remitiéndose al actual año jubilar, Francisco llamada a promover una mirada de esperanza “frente a una crisis compleja y planetaria”.

 

 

Noticias relacionadas