Los colores que te den más claridad. Déjate querer, déjate cuidar y no pierdas esa libertad que te acompaña, déjate querer quien te ame sabrá valorar tu corazón y ahí está la magia. No le escapes al amor que llegará por tu ventana. Esto no es sólo una brisa sino es Dios que te acaricia recibe su amor (Sosa, Patricia – Dejate querer, 2024)
- WHATSAPP: Sigue nuestro canal para recibir gratis la mejor información
- Regístrate en el boletín gratuito y recibe un avance de los contenidos
En el video de esta cantante argentina se puede descubrir que hay un momento de la vida donde todo adquiere un nuevo significado, hay una recreación y ella que parecía monótona comienza a ser diferente por “esos colores” que dan más claridad y nos brindan la posibilidad de vivir de otra manera… Patricia Sosa, que no manifiesta una opción religiosa, lo vincula con un Dios que acaricia por medio de tantas manos.
Semana Santa es un signo más que elocuente de que existe un amor humano y divino que todo lo transforma. Ello implica creer en un Dios que:
- Se toma su tiempo. Así comienza el evangelio del Domingo de Ramos “Cuando llegó la hora” (Lc. 22, 14). Se ofrece en el momento oportuno haciendo de un hecho un acontecimiento salvífico (kairos).
- Se ubica en lo cotidiano de la vida. “Se sentó a la mesa” (Lc. 22, 14) En torno a ella se manifiesta como es y está: “al alcance de la mano” y de la vista, del gusto, del tacto, de la emoción, de todos los sentidos(Curia, Christian, 2006).
- Desea, nos desea. “He deseado ardientemente” (Lc. 22, 15). En un simple gesto y palabra, Jesús revela “la profundidad del amor de las Personas de la Santísima Trinidad hacia nosotros”(Francisco – DD, 2024) (#2), hacia la humanidad representada en la totalidad de los discípulos y apóstoles.
- Hace danzar y bailar de alegría: Es el Dios de las fiestas, que invita y hace participar de su gozo.
- Hace silencio: En la lectura de la Pasión del Domingo de Ramos, quien hace de Cristo, habla poco. “No se trata del silencio de Dios, sino de la incapacidad de la creatura de escuchar”(Torres Queiruga, Andrés, 2013), pareciera que para Dios el amor escucha, medita, está atento al otro.
- Se deja querer. No es el Dios que hay que conquistar, sino el que ofrece de manera “gratuita y amorosa su gracia”(Torres Queiruga, Andrés, 2013, pág. 25)
- Es sencillo: visible, degustable en el pan y vino que se transforman en cuerpo y sangre de salvación, se brinda tal cual es, sin buscar beneficios personales, sino haciendo parte de su amor a quienes ama.
- Es gracioso. Jesús nos revela en su vida, especialmente en su pasión, muerte y resurrección, que “ante Dios no hay que vivir del temor, sino de la confianza”(Torres Queiruga, Andrés, 2013, pág. 26).
- Es amplio, “nuestro”. Es el Dios que nos incluye, nos hace parte y todo lo nuestro es de él y todo lo de él es nuestro. ¡Es de todos!, no de uno. ¡Ama a todas las personas!, porque nos crea como hijos, no a unas más que a otras.
- Es presente. La fe cristiana y, por ende, la liturgia, es una ruptura con la sincronización de tiempos pretéritos o futuros, porque todo acontece en un “hoy”. Es una simple palabra que “jalona” la vida creyente, porque lo sucedido en “aquel tiempo” se hace actual, y a la vez se hace gozo anticipado de lo futuro, por eso ese deseo es la “hora” pascual que “que atraviesa y guía toda la historia humana” (CEC, 1997)(#1165).
- El Dios de Jesús no es “espiritual”, ni quiere que lo recibamos espiritualmente. ¡Se hace presente en signos sensibles! Sucede en lo cotidiano de la existencia, allí donde el amor se hace visible, palpable, audible, disfrutable.
- Es Diálogo: porque siempre se lo encuentra conversando con otras personas desde sus vidas … y sin celular.
- Es libre: Nunca se impone, sino que seduce, invita, desea ardientemente.
- Es santo: porque es presencia, solidaridad y alegría diría Frans De Vos, padre de la Catequesis renovada en Argentina(Curia, Christian, 2022, págs. 159-181).
- Es Padre/Madre… Abba/Imma así nos lo ha revelado Jesús.
- Vive… “y sigue haciéndose historia en medio de nosotros” (De Vos, Frans – ICD, 1983).
- A su manera de ser dijo Tomás de Aquino(Aquino, Tomás de – STh I, 1988) (q20), Frans De Vos (De Vos, Frans, 2019) y nos recuerda Francisco, Obispo de Roma (Francisco – DN, 2024).
- Es 1.0. Cree en las personas y en los procesos, no en las improvisaciones. No tiene apuro, no pone en 1.5/2.0 los audios para escuchar más rápido, no tiene 30 segundos para nuestras publicaciones, nuestra historia en su vida no es efímera, no deja de estar en 24hs.
Felices desde la Vida Nueva… que Jesús nos revela, comunica y comparte. ¡Feliz Pascua que comenzamos a revivir, celebrar y compartir!
#catequistas #catequesisrenovada #catequesis #pensarlacatequesis #hacercatequesis #fransdevos #espiritualidad #vocación #ministeriodelacatequesis #christiancuria #VidaNueva #ElGustoDeVivir #tecreo #unpocodeairefresco #entornoalamesa #lavidanosdaseñales #unaaventuramaravillosa #Jubileo2025 #iubilaeum2025
Trabajos citados
Aquino, Tomás de – STh I. (1988). Suma Teológica. Buenos Aires: BAC
Catecismo de la Iglesia Católica (26 de diciembre de 1997). Obtenido de https://www.vatican.va
Curia, Christian. (2006). En torno a la mesa. CABA: Claretiana.
Curia, Christian. (2022). Una aventura maravillosa. CABA: PPC – Bonum
De Vos, Frans – ICD. (1983). La alegría de la fe para un mundo en cambio. Lomas de Zamora: Junta Catequística Diocesana
De Vos, Frans. (2019). Metodología Catequística. CABA: Claretiana.
Francisco – Desiderio Desideravi (2024). Obtenido de https://www.vatican.va
Francisco – Dilexit Nos (24 de Octubre de 2024). Obtenido de https://www.vatican.va
Sosa, Patricia – Dejate querer (2024). Obtenido de https://www.youtube.com
Torres Queiruga, Andrés. (2013). Alguien así es el Dios en quien yo creo. Madrid: Trotta