El camino de la pastoral educativa de Argentina, hacia el Encuentro Nacional

Los referentes de la educación católica delinearon las acciones pastorales para los próximos meses

El camino de la pastoral educativa de Argentina, hacia el Encuentro Nacional

El Consejo Superior de Educación Católica (CONSUDEC) organizó un encuentro de pastoral educativa con referentes diocesanos y de congregaciones religiosas, para constituir una red de trabajo conjunto y fijar las prioridades en las escuelas.



Con este objetivo, y a partir de este tiempo de escucha de las realidades, el organismo de la Iglesia convocó bajo la consigna: “Integrar el lenguaje de la cabeza, del corazón y de las manos”.

Formación integral

Durante estas jornadas, los participantes reflexionaron, no sólo de los desafíos de la formación integral sino de las oportunidades que brinda para “asumir la necesaria autocrítica a la que el papa Francisco nos propuso en Christus Vivit”.

En el trabajo en común, se compartieron las experiencias, fortaleciendo los vínculos diocesanos, sobre todo los de la región pastoral, con el propósito de aunar esfuerzos y reconocer la tarea, desde los retos comunes que se vivencian en lo cotidiano, con sus fortalezas y debilidades.

Asimismo, en el marco del Pacto Educativo Global y como una nueva etapa del proceso iniciado ‘Hacia un Pacto Educativo Argentino’, animaron el proceso de escucha a los jóvenes impulsado desde la Comisión Episcopal de Educación Católica del Episcopado, para motivar las instancias institucionales que se realizarán durante estos meses hasta el Encuentro Nacional en noviembre próximo.

Para poner a las escuelas en clave misionera han tomado el testimonio de Santa Mama Antula.

Prioridades a profundizar

Como fruto de estas deliberaciones, enumeraron las acciones a encarar durante este tiempo:

  • La centralidad del anuncio de Jesús y la identidad evangelizadora, formentando el encuentro personal con Jesús, priorizando el anuncio kerigmático y una espiritualidad como eje y base del Proyecto Educativo Pastoral (PEP), la evangelización del currículum y la generación de proyectos, tomando a Jesús como paradigma pedagógico.
  • La formación en pastoral educativa, continua, sistemática y con criterios comunes que incluya a todos los actores de la comunidad educativa (docentes, directivos, catequistas, capellanes, representantes y apoderados legales), con  diversidad de instancias y modalidades que promuevan la profesionalización y reconocimiento del rol de los docentes catequistas y de los referentes de pastoral.
  • La organización y trabajo en red, con la participación de las diócesis y regiones y a nivel nacional, para promover la creación de equipos de pastoral estables y con participación en la gestión institucional, espacios de encuentro, diálogo y planificación compartida y una comunicación efectiva y sinodalidad.

Este esfuerzo se traduce en la atención, especialmente a los niños y jóvenes que asisten a nuestras instituciones educativas, escuchando sus realidades, anhelos y sueños, con la convicción de que no son el futuro sino el presente de la Iglesia y de la sociedad.

Finalmente, destacaron que pusieron este trabajo a los pies de la Virgen de Luján, para que ella los anime a ser ‘Peregrinos de Esperanza’, contagiando esta virtud a  todos aquellos que comparten este camino.

Noticias relacionadas