La Asamblea sinodal de la Conferencia Episcopal Italiana ha aplazado la publicación de su documento oficial al considerar que varios de los temas tratados no han sido considerados con la siguiente profundidad.
- WHATSAPP: Sigue nuestro canal para recibir gratis la mejor información
- Regístrate en el boletín gratuito y recibe un avance de los contenidos
El texto recoge las propuestas surgidas en las diócesis italianas en los ámbitos de misión, formación y corresponsabilidad eclesial. Se ha pospuesto a octubre, informó el cardenal presidente Matteo Maria Zuppi, en declaraciones recogidas por Vatican News, por las “dificultades surgidas” por la cantidad de enmiendas presentadas y la necesidad de abordar con mayor intensidad algunos asuntos como la integración de mujeres u homosexuales en la Iglesia. De tal manera, es necesario destinar “un tiempo adecuado de maduración” para que el proyecto llegue a buen puerto.
“Las numerosas propuestas de enmienda presentadas por los 28 grupos exigen un replanteamiento global del texto y no sólo el ajuste de algunas de sus partes“, explicó Erio Castellucci, presidente del Comité del Camino Sinodal, en un comunicado citado por Efe. De los 150 participantes que se inscribieron para intervenir en la sesión final, sólo participaron 50 finalmente, informó la prensa italiana.
Los participantes (siete cardenales, 168 obispos, 252 sacerdotes, 34 religiosos, 17 diáconos y 530 laicos -253 hombres y 277 mujeres-) expresaron al Papa su satisfacción por el trabajo realizado en el Vaticano desde el 31 de marzo hasta hoy y lo definen como “un campo de entrenamiento para la sinodalidad“, adelantó Europa Press. “Hemos vivido días de abierto debate y profundización de las proposiciones, elaboradas en los últimos meses”, escribieron los delegados al pontífice.
Transparencia y ecología
Los aspectos respecto a las mujeres y los homosexuales, fueron tratados en los debates pero que no se reflejaron de manera satisfactoria en el escrito final. Según explica el diario ‘la Repubblica’, una amplia mayoría de los participantes “no encontró casi ninguna solución a las cuestiones planteadas, a menudo polémicas pero concretas y detalladas” pues “se reconoció el papel de la mujer en la Iglesia, pero no se hizo referencia a la posibilidad de nuevos ministerios femeninos, como el diaconado”. Respecto a lo que la Iglesia define como “acompañamiento” a personas homosexuales, algunos lo consideran un término ambiguo, mientras que tampoco se hacía mención del acrónimo LGBTQ+ y poco o nada sobre el abuso sexual.
Además de estos temas, se abordaron cuestiones como la transparencia económica, los presupuestos, el trabajo, los migrantes, la ecología y la paz. Sobre los abusos sexuales, los participantes también abogaron por estudiar la situación más a fondo.