La Iglesia, ‘abogada’ del migrante sin derechos

La Iglesia, ‘abogada’ del migrante sin derechos

El arzobispo de Valladolid Luis Argüello lanzaba un órdago directo, y en directo, para que tanto el Partido Socialista como el Partido Popular permitan la regularización de medio millón de migrantes descrita en la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), promovida por la Iglesia y que llegó el año pasado al Congreso de los Diputados. Lo hizo con el respaldo de más de 600.000 mil firmas, aunque en otoño se perdió en un cajón de la Carrera de San Jerónimo, después de la modificación del Reglamento de la Ley de Extranjería.



“El paso que ha dado la Conferencia Episcopal es maravilloso”, valora Jorge Serrano, coordinador de la Iniciativa Legislativa Popular y del partido Por un Mundo Más Justo (PM+J). “Me parece fantástico”, insiste, convencido de que el hecho de anunciarlo en la Asamblea Plenaria le da “una relevancia extraordinaria y vuelve a situar la negociación donde tenía que estar, en los grandes partidos”.

Serrano se lamenta de que, a partir de noviembre, cuando Junts per Catalunya exigió al PSOE el traspaso de las competencias de migraciones a Cataluña, “la cosa se empezó a ensuciar un poco porque se puso como condición para la aprobación de la ILP y de los presupuestos”. Esto es lo que llevó al PP a levantarse de la mesa de negociación porque consideraba que los socialistas estaban llevando a cabo un doble juego.

“Estuvo a punto de irse todo a pique, pero, después de que insistiéramos en no desmontar las ponencias y continuar las conversaciones tras Navidad, esperamos que se reactive todo”, reitera el impulsor de la regularización extraordinaria. Algo para lo que sería necesario que no se vinculara a ningún otro pacto, ni tan siquiera a los Presupuestos Generales del Estado. “Por esto, el hecho de que la Conferencia Episcopal apueste por un gran acuerdo viene a recoger y retomar de alguna manera lo que ha solicitado la sociedad civil a través de su firma”, comenta.

Es más, aplaude que Argüello se haya ofrecido para sentarse en una futurible mesa de diálogo: “Se nota que conoce a fondo la cuestión porque, en sus palabras, llega a detenerse en todas las personas que se verían ninguneadas por el Reglamento aprobado, que ha generado un jaleo descomunal con los solicitantes de asilo”.

Caritas_Valencia

Serrano considera que este paso al frente no supondrá ningún sobrecoste para la Iglesia: “No supone un giro en la mirada sobre esta cuestión, pero sí lo sitúa en un primer plano de compromiso institucional lo que la Iglesia hace cada día en la calle”. Como cristiano, aprecia especialmente que, “tanto en la cúspide, con el papa Francisco de abanderado, como en las bases, la posición sobre los derechos de los migrantes sea clara y nítida”. Eso sí, ha echado de menos algo más de implicación en “los estamentos intermedios de algunas instituciones que no parecían querer enseñar sus cartas porque consideraban que se trataba de una cuestión partidista”.

Mano a mano con Serrano ha trabajado y trabaja Augustin Ndour, promotor y primer firmante de la ILP. Premio Carisma  Justicia y Solidaridad de CONFER en 2024, este católico senegalés confiesa que le “sorprendió gratamente” el anuncio de Argüello en la Plenaria, pero no el contenido, puesto que “él siempre se ha implicado en esta causa y es un mediador fuerte y creíble”. Desde ahí, agradece “la mediación discreta” de la Iglesia en todo este tiempo y quiere creer que sí se podrá aprobar la regularización extraordinaria, “de la misma manera que lograron dar un empujoncito al PP para que se mojara en el Congreso de los Diputados en la primera votación”.

Ante todo, sensatez

“Espero que al final prime la sensatez en los grupos políticos, porque saben que realmente es necesario reconocer los derechos de la población extranjera, como también lo han reclamado los empresarios”, comparte Ndour con esta revista. “Hasta ahora, el PSOE solo ha puesto parches. Solo con que tenga la mínima garantía de que el Partido Popular les va a apoyar para no perder una votación más, la iniciativa saldrá adelante”, vaticina.

Eso sí, es consciente del temor de los populares a que VOX levante armas agitando el fantasma de la criminalización que se ve reforzado tanto por Donald Trump como por otros líderes europeos. “Va a ser necesario continuar haciendo pedagogía para explicar que no es una regularización masiva, sino necesaria, como ya lo hizo en su momento José María Aznar”, detalla.

“La mediación ofrecida por Luis Argüello expresa el deseo de muchas organizaciones, no solo eclesiales, sino también de carácter civil”, aporta el secretario general de la CONFER, Jesús Miguel Zamora. Para el hermano de La Salle, urge una “regularización con garantías”, por lo que el compromiso que ahora adquiere la Iglesia pasa por recordar a las fuerzas políticas que tienen que rematar “la palabra dada cuando votaron esta regulación”. “Ahora no pueden dar marcha atrás”, opina el religioso, que muestra su profundo pesar por el hecho de que, con este parón, “se deje en la cuneta a los más vulnerables”.

Zamora reafirma a ‘Vida Nueva’ que la Iglesia no llega como paracaidista a esta aventura, sino que, como se ha visto desde los primeros pasos de la ILP, más bien es motor: “Son muchas la organizaciones eclesiales que ven en el día a día cómo las personas que están buscando integrar y promover se ven en un callejón sin salida porque saben que no pueden trabajar al carecer de papeles en regla”.

Lea más:
Noticias relacionadas