El Episcopado Mexicano pide que en esta Cuaresma se intensifique la oración por las personas desaparecidas

Los obispos expresan “su profunda indignación y dolor ante el reciente descubrimiento de un campo de entrenamiento y exterminio del crimen organizado” en un rancho de Jalisco

orando

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) hizo un llamado a los católicos para que en este tiempo de Cuaresma, intensifiquen la oración por las personas desaparecidas y sus familias.



El exhorto lo realizaron los obispos al expresar su “profunda indignación y dolor ante el reciente descubrimiento de un campo de entrenamiento y exterminio del crimen organizado” en el rancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán, estado de Jalisco.

Para los obispos este hallazgo, que incluye crematorios clandestinos, constituye “una de las expresiones más crueles de maldad y miseria humana que hemos presenciado en nuestro país”.

Aumento del 40% en las desapariciones

Asimismo, manifestaron su preocupación de que ·”existan muchos lugares como este en nuestra nación, los cuales son sitios donde se han cometido los más graves delitos contra la humanidad. Estos actos atentan directamente contra la dignidad sagrada de la persona humana creada a imagen y semejanza de Dios”.

Para los obispos, estos hallazgos ponen en evidencia “la omisión irresponsable de autoridades gubernamentales de los tres niveles ante uno de los problemas más críticos que enfrenta el país: la desaparición de personas. Esta realidad exige una respuesta inmediata, contundente y coordinada del Estado mexicano”.

'Campo de exterminio' en Teuchitlán

Ropa y zapatos encontrados en ‘campo de exterminio’ del Cartel Jalisco Nueva Generación. Foto: Guerreros buscadores de Jalisco

En ese sentido dijeron sentirse extrañados “porque mientras se presume que bajan un 15% los asesinatos dolosos, se trata de ocultar que crecen un 40% las desapariciones. Desafortunadamente la mayor parte de estas víctimas son nuestros jóvenes”.

“Dejar de evadir su responsabilidad o intentar ocultar esta realidad”

La CEM reconoció y exaltó la “extraordinaria labor de las madres buscadoras y distintas organizaciones ciudadanas que, impulsadas por su dolor, valentía y tenacidad, son las que verdaderamente consiguen avances en la búsqueda de sus seres queridos y realizan hallazgos decisivos que mantienen vivo el clamor por la justicia. Su testimonio nos interpela a todos como sociedad”.

También exhortó “respetuosamente a las autoridades a investigar exhaustivamente estos hechos con transparencia y eficacia y dejar de evadir su responsabilidad o de intentar ocultar esta realidad”; asimismo, fortalecer de forma urgente, entre los tres niveles de gobierno, los mecanismos de búsqueda e identificación de personas desaparecidas.

Asimismo, pidió se implementen políticas efectivas que “prevengan estos crímenes atroces y garanticen la no repetición. Como sociedad y como nación debemos comprometernos a un rotundo: ¡Nunca más!”.

Solidarizarse con los colectivos de búsqueda

Los obispos mexicanos señalaron que es necesario “romper definitivamente con las alianzas que pudieran existir entre el crimen organizado y algunos ambientes políticos para liberar a México de esta decadencia moral”.

Para concluir, ofrecieron su participación “en espacios de diálogo y colaboración para atender esta crisis humanitaria, acompañar a las víctimas y contribuir a la reconstrucción del tejido social tan lastimado por estos actos de violencia extrema”.

Asimismo, renovaron su compromiso como Iglesia Católica en México “de ser voz de los que no tienen y colaborar incansablemente en la construcción de un país donde prevalezca la justicia, la verdad y el respeto irrestricto a la dignidad humana“; además llamar0n a solidarizarse activamente con los colectivos de búsqueda y a trabajar juntos por la construcción de la paz”.

Noticias relacionadas