Luis Antonio Rodríguez Huertas
Militante del partido Por Un Mundo Más Justo y bachiller en Teología

Unas gafas nuevas


Compartir

Hay determinadas obras que afectan de manera decisiva al pensamiento y los valores de toda una sociedad: los Evangelios sin ir más lejos; pero también ‘La República’ de Platón, ‘El Príncipe’ de Maquiavelo, ‘La Riqueza de las Naciones’ de Smith, ‘El Capital’ de Marx, y un largo etcétera. Hoy quiero dedicar estas líneas a un libro que, pienso, debería influir decisivamente en los años venideros.



Las gafas de los sapiens

A mi parecer, en ese listado de “obras influyentes” actuales, el libro “Sapiens” del escritor israelí Yuval Harari ocupa un puesto destacado, y varias de sus tesis han inspirado –se esté o no de acuerdo con ellas– una parte importante de la caracterización de nuestra sociedad occidental. Incluso sin haber leído el libro muchas personas se nutren de sus postulados sobre las “ficciones colectivas” que han gobernado nuestro mundo (religiones, naciones, dinero…), el subjetivismo de las construcciones morales, o la defensa de los animales frente a su maltrato. Son sólo algunos ejemplos.

Pero no es Sapiens a quien quiero traer.

Hoy, propongo lectura obligada -o, como poco, recomendada- para políticos, educadores, gestores y, en general, cualquier ciudadano/a que quiera recuperar la esperanza en nuestra humanidad, de un libro que, en algunas cosas, me ha sabido a respuesta al de Harari: dignos de ser humanos, de Rutger Bregman.

Somos buenos/as. De verdad

Parece una afirmación simplona y casi infantil, pero la defensa que el autor de Países Bajos hace del altruismo y la cooperación como motores fundamentales de la evolución humana, me parece de una importancia capital en los tiempos que estamos corriendo.

No digo que Harari optase, por lo contrario, pero por las líneas de sus páginas se deslizan sospechas e, incluso, motivos para ello.

Sí. Los seres humanos somos buenos por naturaleza. Frente a las narrativas que nos pintan egoístas, violentos, crueles, salvajes… estudios científicos e historias reales, nos hablan de otra realidad que, sin duda, necesitamos rescatar para contrarrestar las inercias tan peligrosas a las que sectores de nuestra humanidad se encaraman casi inconscientemente.

Hay que ponerse otras gafas para ver la realidad.

Así lo creo. Las que –con solidez y no solo como fruto de “ensoñaciones”– descubren que nuestra historia está tejida por mujeres y hombres que han sacado lo mejor de nosotros… porque dentro anidan actitudes e inclinaciones principalmente buenas. Somos el “homo cachorrito”, como dice el autor.

Gafas

Lo anterior, no está reñido con desenmascarar y luchar contra las atrocidades que hoy cometen muchos miembros de nuestra especie, casi siempre instigados o manipulados por un puñado de poderosos que son “las excepciones que confirman la regla”, y con defender a sus víctimas inocentes. Pero, también debe ir a la par de la denuncia del “efecto nocebo” que hoy se difunde haciendo de esas excepciones las “reglas”, y que logra que las expectativas negativas que de ellas se infieren, generen más resultados negativos, haciendo la pelota de la visión pesimista cada vez más grande.

Si queremos que, de aquí a 10 años –el tiempo en que ‘Sapiens’ tardó en situarse en el imaginario colectivo de muchas personas, incluyendo un buen número de quienes rigen los destinos de nuestro mundo–, nuestra humanidad florezca en la dirección en la que le es propia –la del encuentro, la ayuda, la compasión, la justicia y la solidaridad– hemos de empezar desde ya a cambiar nuestros relatos, nuestras conversaciones, nuestros puntos de mira.

Quizá por ello, hemos de comprarnos cuanto antes otras gafas. Las del libro de Bregman.
Y, que conste, que yo no me llevo nada. Bueno sí: una “historia esperanzadora”, como se titula en inglés, que tanto necesitamos.