Fernando Vidal
Director de la Cátedra Amoris Laetitia

Movimientos sociales con interioridad


Compartir

Hay que levantar un nuevo movimiento social que defienda la civilización de los Derechos Humanos. Pero se necesita cuidar su interioridad y fraternidad para superar las debilidades del modelo vigente de movimiento. El ascenso supremacista ha aprovechado maliciosamente las fragilidades de grandes causas mundiales como el ecologismo, el feminismo o el cosmopolitismo. Y también ha manipulado los movimientos provida, nacionalistas o familistas, que han caído en idénticos abusos.



Demasiadas veces los movimientos intensifican sus causas usando el sensacionalismo y estigmatizan a quien no piensa igual. Se extienden el purismo y el fanatismo cuando el pensamiento no es humilde y complejo, y se cacarean argumentarios y retóricas superficiales. Se dejan patrimonializar por izquierda o por derecha, en vez de defender su transversalidad. Se minan al rechazar la diversidad ideológica, religiosa o de sensibilidades en su seno. Caen en el discursismo y la hipocresía cuando no hay una conversión de la vida práctica. El protagonismo de un movimiento social debe residir en la vida ascética y mística de su base, y resistir a cualquier hiperliderazgo o las lógicas del crudo poder.

Jovenes

Un movimiento de recivilización demócrata debería establecer bases vecinales con cinco pilares:

  • Retiros de oración, contemplación, meditación y diálogo donde haya lugar para la belleza y la palabra;
  • Grupos de transformación de los modos de vida mediante el examen de vida;
  • Cafés de lectura y reflexión donde se refleje la diversidad de la sociedad;
  • Equipos de compromiso y movilización que asuman acciones mensuales de concienciación y activación cívica;
  • Practicar el discernimiento comunitario y la democracia sinodal.

El desafío es de tal calado que el imprescindible movimiento de recivilización solo es sostenible si tiene una interioridad extensa y dinámica que lo dote de mística y ascética.

Lea más: