Cáritas Chile, en la Octava Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres

Experiencias aplicadas fueron presentadas en Ginebra

Cáritas Chile, en la Octava Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres

“No podemos seguir concentrando los esfuerzos solo en la respuesta a emergencias. Es necesario trabajar con la población más vulnerable para acompañarlos en el conocimiento de sus riesgos y habilitarlos para prevenir y/o disminuir los impactos de las catástrofes“, dijo Catherine Mella, coordinadora del programa Medio Ambiente, Gestión del Riesgo y Emergencias, de Cáritas Chile.



Su participación como invitada a la Octava Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres (GP2025) permitió su intercambio en ese importante foro mundial. Allí, diversas organizaciones evalúan avances, comparten conocimientos y debaten las últimas tendencias en la Reducción del Riesgo de Desastres, cuando se hacen más frecuentes, graves y extendidos, amenazando vidas y generando sufrimientos en todo el mundo.

Acciones transformadoras

Con el lema “Cada día cuenta, actúe por la resiliencia hoy”, el encuentro fue organizado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Gobierno de Suiza y se realizó en Ginebra.

La presentación de Catherine Mella se centró en la propuesta de acciones transformadoras de Cáritas Chile, que se han mostrado capaces de generar cambios significativos en la forma en que las comunidades habitan y se relacionan con sus territorios. El modelo territorial de gestión comunitaria impulsado por la organización, tiene como aspecto clave el trabajo centrado en las personas, las familias y la comunidad.

Este modelo es un proceso de transformación que comienza con el fortalecimiento de organizaciones territoriales de base y el liderazgo comunitario, seguido por la formación de una estructura dedicada a la gestión del riesgo, denominada Comité Local. Posteriormente, se realiza un proceso de formación comunitaria y un análisis participativo del riesgo de desastres, lo que lleva a la planificación comunitaria para implementar medidas concretas a nivel local, vinculando a la comunidad con los municipios y otras organizaciones presentes en los territorios.

Finalmente, se implementan acciones locales innovadoras financiadas con un pequeño fondo de inversión administrado por el equipo comunitario, permitiendo así reducir el riesgo y prevenir el desplazamiento climático.

Alto riesgo de emergencias

Chile es un país expuesto a múltiples amenazas, sean de origen natural, antrópico o socio – natural que configuran un alto riesgo de desastres o emergencias complejas. Cáritas Chile a través de su programa Medio Ambiente, Gestión del Riesgo y Emergencias, ha acentuado una renovada gestión en base a estándares humanitarios internacionales desde la erupción del volcán Chaitén, los incendios forestales en la zona centro sur y principalmente en el terremoto y maremoto de febrero del 2010.

El principal foco está puesto en fortalecer las condiciones institucionales para realizar un acompañamiento integral a las personas y comunidades en su relación con su entorno. Experiencias como las inundaciones en Licantén en 2023 y los incendios forestales en Quilpué en 2024 demuestran que fortalecer la resiliencia en las comunidades no es una opción, sino una necesidad, y destinar recursos y trabajar en ella es una inversión, no un gasto.

Acción urgente y concreta

Las conclusiones de la GP2025 instan a una acción urgente y concreta en los próximos cinco años para acelerar la implementación del Marco de Sendai. Este acuerdo internacional fue adoptado por los países miembros de la ONU con el objetivo de reducir el riesgo de desastres y sus impactos negativos en la vida, los medios de subsistencia y la salud de las personas, así como en los bienes económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales.

Ahora, desde Ginebra, el llamado de ocho puntos enfatiza la necesidad de mejores datos para comprender el riesgo, el uso de la tecnología para impulsar el progreso, la promoción de una gobernanza integrada de riesgos y cooperación, la inversión en prevención y en base al riesgo, la expansión de sistemas de alerta temprana, el compromiso de no dejar a nadie atrás, y la preparación para una “Reconstrucción Mejor” con un enfoque inclusivo.

Estos principios resuenan profundamente con la misión de Cáritas Chile de trabajar por un futuro más justo y seguro para todas las comunidades, especialmente aquellas más expuestas a los desastres y continuar acumulando experiencia con los resultados positivos alcanzados hasta ahora.

Noticias relacionadas