Católicos de Estados Unidos dedican un día para rezar por los cristianos en Nicaragua

Los obispos convocan a que el 25 de junio, dentro de la Semana de la Libertad Religiosa 2025, se eleven oraciones por la nación centroamericana, “donde la Iglesia se enfrenta a una brutal persecución gubernamental”

Parroquia Inmaculada Concepción de María Sebaco. Nicaragua

Los católicos de Estados Unidos fueron convocados por el Comité para la Libertad Religiosa de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés), para destinar un día de oración por los cristianos en Nicaragua.



Del 22 al 29 de junio, los obispos de Estados Unidos invitaron a los feligreses a unirse a la Semana de la Libertad Religiosa 2025 que lleva como tema ‘Testigos de la esperanza’; y será el 25 de junio cuando rezarán por la nación centroamericana, “donde la Iglesia Católica se enfrenta a una brutal persecución gubernamental”.

La USCCB señaló que la Iglesia en Nicaragua, “la única institución independiente de la sociedad civil que permanece en el país desde la abolición de todos los partidos y organizaciones de oposición política en el país en 2021, continúa sufriendo la persecución por parte del régimen de Daniel Ortega y su esposa y copresidenta, Rosario Murillo“.

El pueblo nicaragüense se mantiene firme en su fe

Desde 2018, refiere la USCCB, “los obispos nicaragüenses declararon su apoyo al derecho del pueblo nicaragüense a protestar contra las políticas fiscales gubernamentales impopulares; la Iglesia en Nicaragua ha sufrido una campaña de agresión sistemática y políticamente cargada, incluyendo asaltos sangrientos contra parroquias y capillas, secuestros, profanaciones políticamente calculadas del Santísimo Sacramento, la expulsión del Nuncio Apostólico, el exilio de la mitad de los obispos del país y muchos sacerdotes y religiosos“.

Retiran Cristo de la capilla de la Universidad Centroamericana. Agosto 2023

Retiran Cristo de la capilla de la Universidad Centroamericana. Agosto 2023. Foto: Martha Molina

“A pesar de estos tremendos desafíos, el pueblo nicaragüense se mantiene firme en su fe y ha optado valientemente por el ejercicio de una oposición pacífica a los injustos y contra las políticas contra la Iglesia en Nicaragua“, añadió la USCCB.

El episcopado estadounidense detalló que Catholic Relief Services (CRS), es la instancia de la Iglesia que lleva a cabo el compromiso de los obispos de los Estados Unidos de ayudar a los pobres y vulnerables en el extranjero; “gestiona una serie de proyectos agrícolas que sirven a los más pobres del país y buscan aumentar de manera sostenible su producción de alimentos, ingresos y acceso a los mercados. ¡Participe en el trabajo de la Iglesia en Nicaragua apoyando CRS!”.

Un día de oración por Nigeria que sufre “violentos conflictos religiosos”

La Semana de la Libertad Religiosa 2025 convoca a los feligreses para que “a través de la oración, la educación y la acción pública” se promueva “el derecho esencial de libertad religiosa para los católicos y aquellos de todas las religiones”.

Entre las peticiones más importantes de oración se encuentran las que realizarán el 27 de junio por los servicios de inmigración, “para que el Señor proteja a los migrantes vulnerables y a los refugiados, y que la Iglesia disfrute de la libertad de llevar a cabo los ministerios que Cristo le ha entregado”. Asimismo, el 29 de junio, los católicos rezarán “por nuestros hermanos y hermanas en Nigeria que están sufriendo violentos conflictos religiosos”.

De acuerdo con la USCCB, el día 22 rezarán para que los católicos “tengan el coraje de poner la verdad del evangelio y la fidelidad a la Iglesia por encima de la política partidista”; el 23 por las parejas que sufren desafíos de fertilidad, y “que los líderes políticos promuevan terapias que respeten la dignidad de todas las personas”; el 24 para que los gobiernos “respeten las conciencias de todas las personas que cuidan a los enfermos y vulnerables”; el 26 para que los gobiernos fortalezcan la capacidad de los padres para dirigir la educación de sus hijos; y el 28 para que los líderes del gobierno “reconozcan las contribuciones que las organizaciones benéficas religiosas hacen al bien común“.

Noticias relacionadas