Claro mensaje de la Iglesia argentina ante el régimen migratorio

Después del Encuentro Nacional, afirmaron que migrar es un derecho humano, no un delito

Claro mensaje de la Iglesia argentina ante el régimen migratorio

Finalizado el Encuentro Nacional, y después de estas jornadas de reflexión, la Comisión Episcopal de la Pastoral de Migrantes e Itinerantes (CEMI) emitió un mensaje con el título “Migrar es un derecho humano y gobernar es poblar”.



Durante estos días los referentes de la pastoral de migraciones e itinerantes de todo el país compartieron proyectos, iniciativas y sueños, teniendo en cuenta a los menos favorecidos. Destacaron, especialmente, el servicio y el compromiso de muchas personas y comunidades que “ponen el cuerpo a este desafío”.

Migrar no es un delito

Ante el anuncio de cambios en el al régimen migratorio mediante el DNU 366/2025, que afectan principios fundamentales de la Constitución Nacional y estigmatizan a quienes optan por habitar esta tierra, los miembros de esta área mostraron su preocupación, y afirmaron que no se trata sólo de la migración, sino de ser fieles a la historia de este país.

Recordaron que la Ley de Migraciones vigente fue elaborada con un profundo consenso democrático, entre los distintos sectores sociales, y es reconocida como un modelo por su enfoque humanitario y por garantizar el respeto a los derechos humanos.

En su primer artículo establece: “el derecho a migrar es esencial e inalienable de toda persona”. Esta norma no ignora la necesidad de los controles migratorios, pero parte de una clara premisa: migrar no es un delito.

Desafíos migratorios

“Un país que se cierra al mundo se empobrece no sólo demográficamente, sino también en lo cultural y en lo económico. Se pretenden justificar reformas regresivas en nombre de la seguridad”, afirmó la Comisión Episcopal de la Pastoral de Migrantes e Itinerantes.

Asimismo, el organismo del Episcopado agregó que todo delito debe ser prevenido y hasta sancionado según el derecho penal, sin recurrir a generalizaciones xenofóbicas o discriminatorias que estigmatizan a los migrantes y a las comunidades.

Seguidamente, y de acuerdo a la reforma promovida, señalaron que negar o dificultar el acceso a la salud, a la educación o a la protección social, no sólo vulnera tratados internacionales suscriptos por el Estado argentino: “vulnera nuestra humanidad. Frente a los desafíos migratorios de hoy, la única respuesta sensata es la de la solidaridad y la misericordia”.

Piden a las autoridades rever estas medidas anunciadas y sostener el respeto irrestricto a la Ley 25.871, y reafirmar un modelo migratorio que combine legalidad, inclusión y derechos.

Teniendo en cuenta que este mensaje se da en el fin de semana de la Colecta Anual de Cáritas Argentina, que desea “seguir organizando la esperanza”, piden que estas iniciativas y propuestas solidarias alcance a los “hermanos migrantes más necesitados”.

Para concluir, y en el marco del año jubilar de la Esperanza, la Comisión Episcopal de la Pastoral de Migrantes e Itinerantes, anhela que el Padre misericordioso escuche las oraciones e ilumine a los gobernantes. También esperan que la Virgen de Luján, cuide y proteja a nuestros “migrantes, misioneros de esperanza”.

Noticias relacionadas