Ángel José Macín: “No puedo dejar de soñar una sociedad mejor para todas y todos los santafecinos”

  • La provincia argentina de Santa Fe elegirá este domingo convencionales constituyentes que tratarán la reforma constitucional
  • El obispo de Reconquista pidió que todas las voces sean escuchadas y haya un debate sincero y abierto

Ángel José Macín: “No puedo dejar de soñar una sociedad mejor para todas y todos los

Este fin de semana, la provincia de Santa Fe realizará la elección de los convencionales constituyentes que debatirán la reforma constitucional a nivel local. Los obispos de las distintas diócesi, cuyas jurisidicciones se encuentran en este territorio, presentaron un documento pastoral como aporte para esta jornada.



Vida Nueva dialogó con el obispo de Reconquista, Ángel José Macín, quien nos brindó expectativas sobre este trascendental jornada provincial, y trabajó arduamente para acompañar y hacer un seguimiento de todo este proceso electivo.

PREGUNTA.- ¿En qué consiste el documento que presentaron frente a la reforma constitucional de la provincia?

RESPUESTA.- Ante todo, señalo que hay dos documentos. Uno que suscribimos los obispos de la provincia, más extenso, donde se hace una lectura de la historia de la constitución en la provincia, la oportunidad de una revisión de la carta magna provincial, la necesidad de una participación activa de todos los ciudadanos, el rol de la Iglesia y otros cultos en relación al estado, y otros temas fundamentales.

Esta semana, también publicamos un documento mucho más breve en la diócesis de Reconquista, en el que insistimos principalmente en los siguientes puntos: la participación ciudadana en las elecciones, en la importancia de generar un espacio donde la diversidad de voces puedan ser escuchadas y haya un debate sincero y abierto, y el cuidado de la vida en todas sus manifestaciones.

P.- ¿Cuál es el aporte que la Iglesia puede brindar a la sociedad de Santa Fe hoy? ¿Cómo se preparó la comunidad eclesial para este acontecimiento tan importante?

R.- Creo que la Iglesia tuvo una presencia significativa en la conformación de la provincia de Santa Fe y de sus pilares humanistas y cristianos, y hoy puede continuar ofreciendo, desde su posición, aportes para el discernimiento de los nuevos tiempos que vivimos.

A nivel eclesial, se asumió con seriedad esta convocatoria en todas las diócesis. En cada una de ellas se van conformando equipos de seguimiento, que puedan animar la participación ciudadana y puedan acercar los aportes que se consideren oportunos a los convencionales. También la interacción entre los obispos y los equipos que se van conformando son una respuesta adecuada a la coyuntura.

Hacia una sociedad mejor

P.- ¿Cuáles son las expectativas con respecto a esta nueva reforma constitucional? ¿Qué desean que se vea reflejada en su contenido?

R.- Las expectativas son altas, porque se inicia un proceso que toca el contenido fundamental de nuestra identidad en un nuevo contexto. Hay muchas cosas que esperemos se vean reflejadas. Especialmente, pienso que el cuidado de la vida, en todas sus expresiones, la cultura del encuentro y del diálogo, estructuras de gobierno acordes a las circunstancias, atención a la educación, a la salud y al cuidado del ambiente.

P.- ¿Cómo visualiza el futuro de la sociedad santafecina después de estos cambios que involucran a todos?

R.- En el marco del “jubileo de la esperanza”, no puedo dejar de pensar en una sociedad más justa, más equitativa, más solidaria, más pacífica, con un desarrollo sustentable y estructuras de organizaciones eficientes y transparentes. En fin, no puedo dejar de soñar una sociedad mejor para todas y todos los santafecinos.

Fortalecer valores

El equipo diocesano de Reconquista, constituido especialmente para hacer un seguimiento de este proceso y trabajar con correlación permanente, publicó otro mensaje pidiendo garantizar explícitamente la dignidad de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural, principio que se debe reflejar en el acceso a la salud, educación, vivienda, trabajo digno, y la protección de los adultos mayores y el medio ambiente.

Asimismo, creen que la reforma debe ser reflejo de una sociedad comprometida, en donde la Iglesia no debe mantenerse al margen de la lucha por la justicia social, y en la que todos los ciudadanos deben ejercer su derecho al voto, de manera consciente e informada.

Los miembros del equipo también propusieron que el debate sea plural y fundamentado en la escucha y el diálogo sincero, como una oportunidad para fortalecer los valores fundamentales de la justicia y el bien común.

Invitaron a todos a “no disociar la fe de la vida concreta, entendiendo que la verdadera fe implica un profundo compromiso por cambiar el mundo y transmitir valores en cada acción”, y a tomar este reto jurídico como una responsabilidad moral y social.

Documento pastoral de los obispos de la provincia de Santa Fe: Somos Iglesia

Noticias relacionadas