El Día de Hispanoamérica 2025 dará testimonio de las ‘historias de esperanza’ del continente

El mensaje de la jornada invita a “mirar la realidad de otra manera, gracias a la presencia real de Jesucristo”

María Jesús Pérez, misionera en Ecuador, donde dirige la organización de comercio justo Maquita

La Iglesia celebrará, el próximo 2 de marzo, el Día de Hispanoamérica, con la que se quiere poner en valor la presencia de la Iglesia en América y su labor en el desarrollo de los pueblos americanos. Este año tendrá lugar bajo el lema ‘Historia de Esperanza’, destacando, así, la importancia del mensaje cristiano, donde fe y esperanza suponen un buena noticia para cada individuo y comunidad.



Tal como señala la Conferencia Episcopal Española, “los grandes desafíos sociales y los sufrimientos de sus pueblos pueden llevar al desánimo”. Sin embargo, “el mensaje de la jornada invita a mirar la realidad de otra manera, gracias a la presencia real de Jesucristo”. Todo ello hace ver que “el bien no está totalmente ausente y muestra al pueblo americano como un continente de la esperanza.

En su mensaje para el Día de Hispanoamérica, el cardenal Robert Francis Prevost, presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, vela por los misioneros y su labor en el continente americano. Además, en el marco del año Jubilar, insiste en el anuncio con alegría para continuar haciendo de los pueblos americanos auténticas “historias de esperanza”.

Dia Hispanoamerica 2025 1

Territorio de misión

Actualmente, la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana (OCSHA) tiene 138 sacerdotes españoles destinados en los distintos países de toda América, la mayoría procedentes de la diócesis de Toledo —27—. Los sacerdotes de la OCSHA tienen encargos pastorales en parroquias, colegios, seminarios u hospitales.

Además, la Comisión Episcopal de Misiones y Cooperación con las Iglesias ha preparado diversos materiales para el Día de Hispanoamérica. Estos son el cartel de la jornada, el mensaje del presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, la oración, el subsidio litúrgico y un documento con información detallada de la OCSHA y las diócesis.

Noticias relacionadas