Fernando Chica: “La Santa Sede lleva siempre en su corazón alcanzar la concordia”

El observador permanente de la Santa Sede ante la FAO subraya el papel de la diplomacia en la resolución pacífica de conflictos

Fernando Chica: “La Santa Sede lleva siempre en su corazón alcanzar la concordia”

La Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) ha celebrado hoy sus fiestas patronales en honor a San Raimundo de Peñafort. La jornada ha comenzado con una eucaristía en la capilla de la sede central y ha continuado con la conferencia ‘La diplomacia pontificia al servicio de la ecología integral en el Polo Romano de las Naciones Unidas’, impartida por Fernando Chica Arellano, observador permanente de la Santa Sede ante la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).



Formación en valores y visión cristiana

El acto académico ha sido inaugurado por el Gran Canciller de la Universidad y obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca, José Luis Retana; el Rector, Santiago García-Jalón, y el decano de la Facultad de Derecho Canónico, José San José Prisco. En su intervención, el Rector destacó el compromiso de la Universidad con la formación integral de los juristas y pensadores que servirán a la Iglesia y a la sociedad. “Espero y deseo que este encuentro sea una excelente oportunidad para reflexionar sobre el papel de la diplomacia en la construcción de un mundo más justo y sostenible, siempre desde los valores que la Iglesia y nuestra Universidad promueven”, señaló García-Jalón.

Fernando Chica comenzó su ponencia destacando la importancia de la formación en valores y la interacción entre la ciencia y la visión cristiana. “Los jóvenes necesitan auténticos maestros y personas abiertas a todas las ramas del saber que sepan escuchar, así como personas convencidas de la capacidad humana de avanzar hacia la verdad”, afirmó.

Olegio 87

De izda. a dcha., Santiago García-Jalón, Fernando Chica, José Luis Retana, Jesús García Burillo y José San José Prisco

Diplomacia pontificia e impacto global

Durante su intervención, Chica abordó los rasgos de la diplomacia en general y de la diplomacia pontificia en particular, así como su aplicación en organismos como la FAO, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA). “La diplomacia pretende ser una herramienta para la cooperación y la resolución pacífica de conflictos. Es el arte de lo posible, basada en la firme convicción de que la paz se alcanza mediante la escucha y el diálogo”, destacó. Además, subrayó el papel de los diplomáticos en la expansión de horizontes y la construcción de redes que favorezcan la gobernanza global.

En este contexto, el observador permanente de la Santa Sede ante la FAO enfatizó la importancia de la paz como una tarea constante. “La Santa Sede lleva siempre en su corazón aprovechar todas las oportunidades para alcanzar la concordia. Los diplomáticos pontificios queremos ser mediadores fiables, donde nuestra única aspiración sea construir puentes y abrir ventanas; la diplomacia pontificia debe ser la diplomacia de la verdad, de la justicia y de la esperanza, que a su vez nos arraiga con lo esencial”, afirmó.

Finalmente, Fernando Chica destacó que la diplomacia pontificia es una diplomacia de valores basada en la ética. “Mi principal esfuerzo está focalizado en el binomio agricultura y ética, para que caminen de la mano. Hay un planeta que debemos cuidar, y los diplomáticos pontificios debemos no solo ser custodios de la Tierra –Casa Común, para el papa Francisco–, sino saber custodiarla con ternura. Gracias a la agricultura, hay prosperidad, y debemos dar herramientas a los jóvenes para que continúen con esta labor. Ustedes también están llamados a construir un nuevo paradigma de la ecología integral“, concluyó.

Noticias relacionadas