Vida Nueva – Revista y portal de noticias religiosas y de Iglesia 
España
  • Colombia
  • Cono Sur
  • México
  • Suscripciones
  • Acceso usuarios
  • España
  • Vaticano
  • Mundo
    • África
    • América
    • Asia
    • Europa
    • Oceanía
  • A Fondo
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Especiales
    • Donne Chiesa Mondo
    • Carisma
    • SomosConfer
    • Misión Celam
  • Pliegos
  • Firmas
    • Editoriales
    • Tribunas
    • Blogs
  • Documentos
  • Culturas
    • Cultura
    • Libros
  • Podcast

Hoy se habla de
la Inquisición no es lo que era - atentado Algeciras - auditoria a los seminarios - Adiós a Benedicto XVI

  1. Inicio
  2. Mundo
  3. América
  4. México
  5. La Iglesia en México, al rescate de las lenguas indígenas
México

La Iglesia en México, al rescate de las lenguas indígenas

15/08/2019 | Miroslava López

  • Celebrará en septiembre su XIV Encuentro Nacional de Pastoral de Pueblos Originarios con el objetivo de concientizar a los agentes de pastoral de la gran importancia de las lenguas maternas
  • De acuerdo con la UNESCO, cerca del 90% de todas las lenguas podrían ser sustituidas por lenguas dominantes de aquí a finales del siglo XXI

Del 9 al 13 de septiembre de 2019, en la Arquidiócesis de Puebla se llevará a cabo el XIV Encuentro Nacional de Pastoral de Pueblos Originarios, cuyo objetivo es concientizar a los agentes de pastoral de la gran importancia de las lenguas maternas en la vida comunitaria, compartiendo la situación actual de las mismas.

De acuerdo con la Dimensión de Pastoral de Pueblos Originarios y Afromexicanos, de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social, la Iglesia tiene un gran interés en revitalizar las lenguas indígenas como instrumentos generadores de sabiduría, de resistencia y expresión de la espiritualidad, a través de experiencias iluminadoras de quienes aman sus lenguas.

Situación de las lenguas originarias

El Documento adoptado por la “Reunión Internacional de Expertos sobre el programa de la UNESCO “Salvaguardia de las Lenguas en Peligro”, realizada en París, entre el 10 y el 12 de marzo de 2003, explica que existen aproximadamente seis mil lenguas, de las cuales muchas están amenazadas.

Una lengua está en peligro cuando sus hablantes dejan de utilizarla, cuando la usan en un número cada vez más reducido de ámbitos de comunicación y cuando dejan de transmitirla de una generación a la siguiente. Es decir, cuando no hay nuevos hablantes, ni adultos ni niños.

El Documento de la UNESCO advierte que incluso idiomas con muchos millares de hablantes ya no se enseñan a los niños; al menos el 50% de las más de seis mil lenguas del mundo están perdiendo hablantes, y se estima que cerca del 90% de todas las lenguas podrían ser sustituidas por lenguas dominantes de aquí a finales del siglo XXI.

La UNESCO ha sido clara también al señalar que la extinción de una lengua significa la pérdida irrecuperable de saberes únicos, culturales, históricos y ecológicos, y que contrarrestar esa amenaza requerirá los esfuerzos de cooperación de las comunidades de hablantes, especialistas en lenguas, ONG y poderes públicos.

¿Qué hace la Iglesia?

La Dimensión de Pastoral de Pueblos Originarios y Afromexicanos asegura que la Iglesia continuamente exhorta a los misioneros no sólo a que conozcan ampliamente la historia, las estructuras sociales y las costumbres de los pueblos, estén bien enterados del orden moral, de los preceptos religiosos y de su mentalidad acerca de Dios, del mundo y del hombre, pero también estimula a los misioneros para que aprendan las lenguas hasta el punto de poder usarlas con soltura y elegancia.

Pone como ejemplo el testimonio de dos insignes misioneros: Cirilo y Metodio, originarios de Salónica, de cultura griega, quienes fueron enviados a la Gran Moravia con los pueblos eslavos. “Estos ilustres misioneros llevaban consigo las Sagradas Escrituras para la celebración de liturgia, pero los textos estaban traducidos por ellos mismos a la lengua paleoeslava y escritos con un nuevo alfabeto… para traducir las verdades evangélicas a lengua eslava, Cirilo y Metodio se preocuparon por comprender y penetrar la lengua, las costumbres y tradiciones propias de los pueblos eslavos”.

La dimensión –asegura– tiene una gran responsabilidad para contribuir a que no se pierdan “los saberes de los pueblos contenidos en las lenguas originarias, entre los que destacan sus cosmovisiones y profundos saberes en muchas ciencias, incluidas las teológicas”.

Por ello, se pide a “los misioneros que van a las misiones lleven tiempo suficiente para aprender la lengua y sus costumbres y después hacer misión”.

Para mayores informes, acudir a Tintoreto número 104, colonia Ciudad de los Deportes en la Ciudad de México, o llamar a los teléfonos: Tels. (52) (55) 5563-1604 y 5563-6543, extensión 31 con la hermana Luz Angélica al móvil 55 14992746; o con el presbítero Mario Pérez, al 222 328 1456

Email: indigenas@ceps.org.mx, pastoralindigenacem@hotmail.com

Temas: Comisión Episcopal de Pastoral Social (CEPS) Dimensión de Pastoral de Pueblos Originarios y Afromexicanos indígenas
Noticias relacionadas
  • México reúne a seminaristas de pueblos originarios de Latinoamérica
  • Presidente del CELAM en sintonía con los pueblos indígenas de la Amazonía
  • Religiosas indígenas piden que se les acompañe desde su identidad cultural
Actualizado
15/08/2019
Miroslava López
Compartir
Portada VN Nº 3303

Quiero suscribirme

Ahora

🎙️ Escucha el podcast semanal de Vida Nueva

Lo último en Vidanueva

Portada VN Nº 3303
28 DE ENERO - 3 DE FEBRERO DE 2023

REVISTA Nº 3.303

Leer
Ver sumario
Archivo

Evangelio del día

29 / 01 / 2023
Dichoso
Ain Karem
Leer

Últimas noticias

29/01/2023

Los combonianos sentencian: “La visita del Papa a Sudán del Sur es un gran regalo de Dios”

29/01/2023

Francisco revela en el ángelus las 3 claves contra la cultura del descarte

29/01/2023

El cardenal Baltazar Porras se posesiona como arzobispo de Caracas, mientras que Diosdado Cabello arremete en su contra: “El zamuro mayor al frente”

Fontilles lepra
29/01/2023

Fontilles denuncia que cada día se detectan 385 nuevos casos de lepra en el mundo

28/01/2023

Cáritas del Perú llama a tender “un puente de humanidad” ante la crisis que vive el país

Blogs

Fernando Vidal
29/01/2023

La gran división

La nube abierta
Fernando Vidal
José Francisco Gómez Hinojosa, vicario general de la Arquidiócesis de Monterrey (México)
29/01/2023

Ni delito ni pecado. Contexto y no solo texto

Pro-vocando
José Francisco Gómez Hinojosa
Cristóbal López Romero, SDB, cardenal arzobispo de Rabat
28/01/2023

El color azul, España y Europa

Venga tu Reino
Cristóbal López Romero, SDB
Jordi Castellet i Sala
27/01/2023

Apocalipsi

A dalt a la dreta
Jordi Castellet i Sala
José Beltrán, director de Vida Nueva
27/01/2023

Un mal resentimiento

Notas al pie
José Beltrán

  • Suscripciones
  • Quiénes somos
  • Condiciones de uso
  • Condiciones de venta
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Copyright Vida Nueva 2023