Marc Ouellet: “Hacen falta más educadoras para formar a los sacerdotes”

cardenal Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos

Es un hecho: las mujeres a menudo representan una presencia numéricamente mayoritaria entre los destinatarios y colaboradores de la acción pastoral del sacerdote. En el número 151 de la ‘Ratio fundamentalis’, leemos que la presencia femenina en el recorrido formativo de capacitación en el seminario tiene su propio valor, también para reconocer la complementariedad entre el hombre y la mujer. Para el cardenal Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos, queda mucho por hacer. El modelo sigue siendo clerical. Necesitamos una revolución cultural.



PREGUNTA.- Eminencia, usted ya ha dicho que está a favor de la presencia de mujeres en la formación de sacerdotes y en el acompañamiento espiritual. ¿Puedes explicar por qué? ¿Y para qué?

RESPUESTA.- Pueden participar de muchas maneras: en la enseñanza teológica, filosófica, en la enseñanza de la espiritualidad. Pueden formar parte del equipo de formadores, en particular para discernir vocaciones. En este campo necesitamos la opinión de las mujeres, su intuición, su capacidad de captar el lado humano de los candidatos, su grado de madurez afectiva o psicológica.

En cuanto al acompañamiento espiritual, la mujer puede ser de ayuda, pero creo que es mejor que un sacerdote acompañe a un candidato al sacerdocio. Sin embargo, la mujer puede acompañar la formación humana, un aspecto que, en mi opinión, no está suficientemente desarrollado en los seminarios. Es necesario evaluar el grado de libertad de los candidatos, su capacidad de ser coherentes, establecer su plan de vida y también su identidad psicosocial y psicosexual.

P.- La afectividad es un campo en el cual la formación sacerdotal parece carente. Hay otra cuestión sensible: el clericalismo, el espíritu de casta de los sacerdotes, a veces el sentimiento de impunidad. ¿La presencia de mujeres en los equipos de formadores puede ayudar, en su opinión, en estos puntos cruciales?

R.- Creo que la experiencia de colaborar con mujeres en un nivel paritario ayuda al candidato a imaginar su futuro ministerio y cómo las respetará y colaborará con ellas. Si no comenzamos durante la formación, el sacerdote corre el riesgo de vivir su relación con las mujeres de una manera clerical.

P.- En la Ratio fundamentalis de 2016, publicada por la Congregación para el Clero, se propone una formación integral del sacerdote, capaz de unir la dimensión humana, espiritual, intelectual y pastoral. En este contexto, ¿la presencia de mujeres es “integradora” o “fundamental”?

R.- Creo que este texto necesita más aperturas y desarrollos. Todavía estamos en una concepción clerical de la formación que se esfuerza por progresar pero que permanece en la continuidad de lo que se ha hecho. Hay más elementos con respecto a la formación humana, pero creo que todavía falta mucho en lo que respecta a la integración de las mujeres en la formación.

P.- A menudo escuchamos que las mujeres deben tener puestos de responsabilidad. Esto es ciertamente importante. Pero si he entendido, ¿usted desea sobre todo una revolución cultural? ¿Tal vez un cambio de mentalidad?

R.- Sí, exactamente. En un discurso que di en la plenaria de la Congregación para la Educación Católica, reconocí el valor creativo del prólogo del documento del Santo Padre ‘Veritatis gaudium’ para la renovación de la educación superior. Señalé que falta la dimensión de la problemática de las mujeres y de la respuesta de la Iglesia. No es solo promover a la mujer, sino de considerarla como parte integral de toda la formación. Hubiera sido necesario que en un texto que mira hacia el futuro hubiera al menos una alusión a esto. ¡Esto es indicativo de dónde estamos todavía! Cuando hablé en el plenaria de la Congregación para la Educación Católica, estaban los rectores de las universidades romanas; había varias mujeres pero proporcionalmente una por cada diez. Hay mucho por hacer en la educación superior en las universidades católicas. Revolución cultural significa un cambio de mentalidad.

Por volver a la formación sacerdotal, un sacerdote puede prepararse para predicar bien, para realizar todas las funciones correctamente. El cuidado pastoral es el cuidado de las personas. Y la atención a las personas es una cualidad naturalmente femenina. La sensibilidad de la mujer por la persona cuenta, menos para la función. El papa Francisco, en toda su reconversión pastoral, nos pide que tengamos en cuenta a las personas, que nos preguntemos cómo acompañarlas en su crecimiento. Hasta ahora nos ha preocupado la ortodoxia, conocer bien la doctrina, enseñarla bien. Pero todas esas pobres personas que tienen que digerirlo… ¿Cómo les acompañamos?

P.- Las relaciones entre sacerdotes y mujeres están sujetas a limitaciones. Hay una“incomodidad” mutua. Dificultad para establecer una relación paritaria. ¿A qué se debe? ¿A algunas lagunas en la formación sacerdotal?

R.- El problema es probablemente más profundo. Viene de la forma en que la mujer es tratada en las familias. Hay una incomodidad, porque hay miedo… Más del hombre hacia la mujer que de la mujer hacia el hombre. ¡Para un sacerdote, para un seminarista, la mujer representa el peligro! Mientras que, en realidad, el peligro real son los hombres que no tienen una relación equilibrada con las mujeres. Este es el peligro en el sacerdocio, esto es lo que debemos cambiar radicalmente. Por esta razón es importante que durante la formación haya contacto, debate, intercambios. Esto ayuda al candidato a interactuar con las mujeres, de forma natural, y también a enfrentar el desafío que representa la presencia de la mujer, la atracción hacia la mujer. Esto debe ser enseñado y aprendido desde el principio, sin aislar a los futuros sacerdotes que luego se encuentran brutalmente en la realidad; y luego pueden perder el control.

P.- Muchos piensan que si las mujeres hubieran estado más asociadas a la formación (y la vida) de los sacerdotes, la crisis de los abusos no habría alcanzado niveles tan dramáticos. ¿Es esto cierto o es solo un cliché?

R.- Hay una parte de verdad en esto. Porque el hombre es un ser afectivo. Si no hay interacción entre los sexos, existe el riesgo de desarrollar compensaciones… que pueden ser de tipo alimenticio, o expresarse en el ejercicio del poder, o en relaciones cerradas, un cierre que se convierte en manipulación, control… y que puede conducir al abuso de conciencia y al abuso sexual. Para el sacerdote, aprender a relacionarse con las mujeres en el contexto de la formación es un factor humanizador que promueve el equilibrio de la personalidad y la afectividad del hombre.

P.- Ha dicho varias veces que la cuestión femenina requiere una inversión importante de la Iglesia, que no se está haciendo lo suficiente. ¿Por qué no se percibe la urgencia de este tema?

R.- Los últimos cuarenta años han estado marcados por grandes transformaciones sociales, al menos en Occidente. La toma de conciencia de la presencia de la mujer en el mundo del trabajo, en la vida pública sigue siendo una novedad, por así decirlo. La Iglesia camina lentamente. Tenemos un retraso para ponernos al día porque la sociedad ha ido más allá. También ha contribuido a frenar el reclamo para lograr la paridad total, ministerial, como si la diferencia sexual no importara en absoluto. Estamos aquí frente a la homogeneización masculina, ideológica, que se impone. Necesitamos creatividad, para que haya una mayor presencia de mujeres, por ejemplo en el campo profético, en el testimonio y en el gobierno. Hay varias curias donde hay mujeres cancilleres que coordinan la actividad pastoral. El problema es el modelo eclesiológico clerical. En la Iglesia hay quienes tienen roles principales: quienes predican la Palabra, quienes dan los sacramentos, como si los sacerdotes fueran la realidad esencial de la Iglesia, pero esto no es así. El centro de la Iglesia no es el ministerio, es el bautismo, es decir, la fe. Y el testimonio de fe es donde las mujeres pueden ocupar un espacio extraordinario.

P.- ¿Qué le dice a las mujeres católicas que están irritadas por la exaltación del genio femenino, por algunos estereotipos sobre la feminidad? ¡Alguien ha escrito que se ha pasado de la misoginia a la mitificación en positivo!

R.- Ambas son actitudes equivocadas y, en última instancia, son idénticas. Falta la visión de fondo. La reflexión teológica tiene pasos a seguir, también la reflexión antropológica y espiritual sobre la mujer, o sobre la relación hombre-mujer. Durante siglos, la exégesis ha hecho una abstracción total de la diferencia sexual en la doctrina del Imago Dei, la imagen de Dios. ¿Por qué? Porque Dios es espiritual. Pero el sentido del texto del Génesis es la dinámica del amor entre el hombre y la mujer que es la imagen de Dios. La pareja como tal. Ahora, los exégetas han desarrollado este pensamiento. Pero para que pase en la cultura se necesita una asimilación de lo que son el hombre y la mujer.

P.- ¿De dónde viene la idea de que la Iglesia es una realidad dominada por los hombres? ¿Quizás porque el ministerio ordenado está reservado para los hombres y esto crea desde el principio una inferioridad de las mujeres en la Iglesia, relegándola a tareas menos “nobles”?

R.- Gracias por esta pregunta importante. La respuesta es: porque el modelo es clerical. Si la mujer no tiene poder funcional, no existe. Mientras que la función es muy secundaria porque está al servicio del bautismo, debe hacer vivir la filiación divina en los corazones de los hombres. ¡Esto es la Iglesia! Y todo lo demás, el anuncio de la Palabra, el don del sacramento, sirve para hacer vivir esta realidad esencial. El papa Francisco lo dice al tomar una idea de Hans Urs von Balthasar. Dice que en la Iglesia, María es superior a Pedro, porque María representa el sacerdocio bautismal en su máxima expresión, ella es la mediadora del don del Verbo Encarnado para el mundo. Y por tanto, la forma de la Iglesia es femenina porque la fe es la acogida de la Palabra y hay una aceptación fundamental de la gracia que es femenina. María es su símbolo. Es a esta eclesiología a la que llamo “nupcial”, porque amor en primer lugar. Esto se aplica no solo a los cónyuges, sino también a la vida consagrada, a la vida sacerdotal, ministerial, todo está unificado en esta relación nupcial entre Cristo y la Iglesia que revela al mundo el misterio de Dios que es amor.

Lea más:
Noticias relacionadas
Compartir