Preocupa a especialistas el incremento de desplazamientos forzados en México

  • Advierten que puede provocar una precarización de las condiciones económicas y sociales de las víctimas, y un deterioro político, económico y social tanto en los lugares de origen como de destino

“¿Qué hacer con las poblaciones desplazadas?”, es el tema sobre el cual un grupo de especialistas discutirán el próximo 7 de noviembre en el auditorio Alfonso Reyes del Colegio de México (COLMEX) en la capital del país.

Y es que, de acuerdo con la doctora Claudia Masferrer León, la coordinadora del Seminario Migración, Desigualdad y Políticas Públicas del COLMEX, en los últimos años se ha registrado un incremento en el número de desplazamientos forzados en el país, principalmente a causa de la violencia que se vive en México.

En entrevista, la profesora e investigadora advirtió que esta realidad puede provocar, a su vez, una precarización de las condiciones económicas y sociales de las víctimas, así como un deterioro político, económico y social tanto en los lugares de origen como de destino.

Aseguró que el desplazamiento forzado constituye un problema para México, “para las personas y familias que viven en regiones con inseguridad, especialmente desde la puesta en marcha de la denominada ‘Guerra contra el narcotráfico’ en 2007, que incrementó la violencia como resultado de los enfrentamientos directos entre las fuerzas armadas gubernamentales y los grupos criminales”.

Desplazamientos generalizados

Para la especialista, la creciente violencia en el país y su redistribución geográfica también están incrementando esta movilización forzada y el número de lugares de expulsión: “Ahora –dijo– prácticamente en todas las entidades del país se han dado casos de desplazamiento forzado interno, pero en años recientes los niveles más altos se han registrado particularmente en Baja California, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Nuevo León, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz”.

Al ser cuestionada sobre qué puede hacer el gobierno mexicano ante esta situación, consideró que hoy más que nunca es necesaria la creación de leyes que reconozcan el desplazamiento forzado interno en el país y las causas del problema, para que, en un principio, se tengan cifras oficiales sobre la magnitud del problema a nivel nacional y estatal.

“Posteriormente –agregó– será preciso diseñar protocolos de atención a las víctimas del desplazamiento, desde programas de apoyo en educación, salud, vivienda, empleo y atención psicológica, entre otros, en los lugares de destino. Incluso, programas que permitan que las personas recuperen sus bienes materiales y económicos que se vieron obligados a abandonar”.

Por lo anterior, la doctora Masferrer convocó a todos los interesados a asistir a este foro de discusión sobre el tema, cuya entrada será gratuita y estará abierta a todo el público. Detalló que el tema central de la discusión será cómo trabajar en el reconocimiento del fenómeno en México, creando mecanismos legales y burocráticos que fortalezcan a las instituciones que brindan protección a los desplazados.

Otro tema de discusión será cómo generar información estadística y administrativa que permita analizar el fenómeno de manera integral, conociendo no sólo el tamaño del fenómeno, sino las características socio-demográficas y geográficas de las poblaciones que han sido desplazadas forzadamente.

Dijo que también se hablará sobre qué políticas públicas y programas se necesitan para reducir las vulnerabilidades de las poblaciones afectadas por el desplazamiento, tanto en lugares de origen como de destino, para evitar un incremento en la desigualdad.

En el encuentro participarán Mark Manly, del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); Luis Raúl González, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); Jaime Rochín, de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y Silvia E. Giorguli Saucedo, del COLMEX.

El organizador es el COLMEX a través de sus seminarios Violencia y Paz; Migración, Desigualdad y Políticas Públicas, y la Red de Estudios sobre Desigualdades.

Compartir