La economía entra en el Atrio de los Gentiles

Madrid y Salamanca comparten sede en una nueva edición presidida por el cardenal Ravasi

Gianfranco-Ravasi-myriam-cortes-jacinto-nunez-upsa-atrio-de-los-gentiles-G

Gianfranco Ravasi saluda a Myriam Cortés (rectora de la UPSA) y Jacinto Núñez (vicerrector)

MATEO GONZÁLEZ ALONSO (SALAMANCA) | El cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Pontificio Consejo de la Cultura, participó en una nueva edición del Atrio de los Gentiles, una iniciativa que surgió a partir de un discurso de Benedicto XVI en 2009 y que trata de ser una expresión del diálogo de la Iglesia con el mundo.

Esta propuesta se ha ido “ensanchado a lo largo de todo el mundo con un horizonte cada vez más amplio y diverso”, declaró a Vida Nueva el cardenal Ravasi. Para él, este crecimiento “horizontal” se expresa en los temas tratados en los diversos contextos, adaptándose ya sea a “Georgetown (Estados Unidos) o a Palermo, dedicando el tema a la mafia; los temas van cambiando en los diversos ambientes”. Pero también ha habido una evolución “vertical” desde las primeras ediciones, como la de París, en el año 2011, con diplomáticos y personalidades, “hasta experiencias más recientes, por ejemplo, con los niños, los presos o los trabajadores. En este sentido, el Atrio se convierte en una comunidad  de personas”, apostilló el purpurado.

Maria-Kodama-atrio-de-los-gentiles-G

María Kodama, viuda de Borges

En esta ocasión, el evento comenzó en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, el 25 de noviembre, con una intervención del cardenal dentro del Seminario ‘Responsabilidad Social de Empresas y ONG’, en el que participaron nueve expertos de diferentes ámbitos. Mientras, en el Centro de Arte Moderno de Madrid se organizó una exposición y se celebraron distintos coloquios ofrecidos por la Fundación Jorge Luis Borges. María Kodama, presidenta de la entidad y viuda del escritor argentino, es una colaboradora muy activa en muchas de las ediciones del Atrio de los Gentiles.

El jueves, día 26, la Universidad Pontificia Comillas organizó sendas mesas redondas sobre ‘Mística y agnosticismo’ y ‘Ética y negocios’. La conclusión tuvo lugar el 27 en la Universidad Pontificia de Salamanca, ampliando esta última cuestión.

En sus intervenciones, Ravasi se acercó a la relación entre la economía y la ética a partir de dos principios: la autonomía entre la economía y la religión y la implicación de la solidaridad, la justicia y el amor como elementos antropológicos que llegan hasta la dimensión económica de la sociedad.

Con su participación en esta edición en España, Ravasi ha pretendido poner en guardia frente “a la separación que progresivamente se ha creado entre ética y economía, porque la ética, más que un envoltorio de la economía, debería ser algo que penetre hasta sus mismas raíces”, explicó a esta revista. Además, señaló “la economía tiene una enfermedad interna: ser reducida a su elemento financiero olvidando el sentido noble del término: normas de la casa, del mundo”.

Empresa, ética y dignidad

La edición en Salamanca se completó con una mesa redonda en donde la profesora Elena Postigo, de la propia Universidad Pontificia, propuso “una economía donde la antropología y la ética juegen un papel importante”, afirmó a Vida Nueva. Para Postigo, esta propuesta ética “debe inspirar los principios de una economía basada en la dignidad de la persona, la justicia y el bien común”. Principios que el profesor de Comillas, José Luis Fernández, trasladó al mundo de la empresa, y Juan José Almagro, de la Universidad de Alcalá, concretó en las universidades y su papel transformador en la formación de los futuros empresarios.

En el nº 2.967 de Vida Nueva

 

LEA TAMBIÉN:

Compartir