El arte contemporáneo, según san Juan

Las semejanzas y diferencias entre arte y fe, eje fundamental del pabellón de la Santa Sede en la 56ª Bienal de Venecia

Obra del fotógrafo mozambiqueño Mário Macilau

El arte contemporáneo, según san Juan [extracto]

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ | Hace dos años, cuando el cardenal Giafranco Ravasi decidió que la Santa Sede debía estar presente en la Bienal de Arte de Venecia con un pabellón dedicado al Génesis, hubo quien no entendió la importancia suprema del paso dado por el presidente del Pontificio Consejo de la Cultura. Ravasi conocía –y de primera mano– la necesidad de conciliar no solo fe y cultura, sino de restaurar el diálogo y la complicidad entre la Iglesia y el arte contemporáneo.

Obra de Mónika BravoAquel paso de Ravasi en 2013, cuando la Santa Sede acudió con un pabellón propio por primera vez a la principal feria italiana de arte contemporáneo –y una de las mejores del mundo desde que se fundara en 1895–, ha tenido un simbolismo enorme de apuesta y fomento del arte contemporáneo como vía de acceso a la fe católica. Sobre todo, porque el Vaticano llegó al Arsenal de Venecia apostando por el lenguaje experimental y audiovisual del Studio Azurro –un histórico grupo creado en 1982 y formado en Milán por Fabio Cirifino, Paolo Rosa y Leonardo Sangiorgi–, un pintor como el australiano Lawrence Carroll, marcado por el arte povera y el minimalismo norteamericano, junto a la obra paradigmática de uno de los grandes fotoperiodistas del siglo XX, el checo Josef Koudelka.

Es decir, “no pedimos a los artistas crucifijos o vírgenes”, en palabras de Ravasi, sino “razonar, reflexionar y reelaborar” el mensaje del Génesis. “Ante el gran interés internacional sobre la relación entre Iglesia y arte contemporáneo, en esta edición continuamos con el deseo de restablecer el diálogo entre el arte y la fe en sintonía con la experiencia de la participación en la Bienal de 2013”, explicó Ravasi el pasado 8 de mayo, durante la inauguración del Pabellón de la Santa Sede.

Obra de Elpida Hadzi-VasilevaLa 56ª edición de la Bienal –con 136 artistas y 89 pabellones internacionales que han abierto sus puertas hasta el 22 de noviembre– se interroga sobre los problemas del mundo de hoy. Y aquí la Iglesia tiene mucho que decir. La propuesta de Ravasi este año llega inspirada en el Nuevo Testamento. En principio… la Palabra se hizo carne es el tema elegido, que da continuidad al argumento del “Principio” desarrollado en 2013 a partir de los diez primeros capítulos del Génesis con el prólogo del Evangelio de Juan: “Al principio existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios” (Juan 1,1-18).

“Pasamos del Génesis y su mensaje de la Creación, de la de-creación y el de la re-creación, es decir, de la apertura hacia una nueva humanidad, una nueva vida, un nuevo viaje, una nueva esperanza, a reflexionar sobre dos polos esenciales a partir de las primeras palabras del prólogo de san Juan”, relató Ravasi. “Primero, la palabra trascendente que es En el principio, que revela la naturaleza dialógica y comunicativa del Dios de Jesucristo –enumera el purpurado, que ejerce también de comisario del Pabellón–, y después la Palabra que se hace carne, cuerpo, con la presencia de Dios en la humanidad”.

Tres artistas diferenciados

Es decir, “la dimensión vertical-trascendente del Logos y la horizontal-inmanente de la carne” constituyen el mensaje cristológico y los ejes del Pabellón de la Santa Sede, como proclama Micol Forti. “El Logos establece una relación, una armonía, una mediación; la carne impone la inmanencia, una pista, un proceso de realización.

Su unidad inseparable produce un dinamismo dialéctico, irregular, elíptico, que nos sirve para solicitar a los artistas una reflexión sobre una combinación que está en la raíz de la humanidad misma”, explica la directora de la sección de arte contemporáneo de los Museos Vaticanos y curator del Pabellón de la Santa Sede. Al Logos y a la carne, con su entrecruzarse, es necesario referirse para comprender las obras presentadas y el diálogo que entablan entre ellas en un espacio expositivo diseñado por el arquitecto Roberto Pulitani con criterios de simplicidad y economía.

El Evangelio de san Juan es la inspiración de las creaciones artísticas de los tres artistas elegidos: la colombiana Mónika Bravo (Bogotá, 1964); la macedonia Elpida Hadzi-Vasileva (Kavadarci, 1971); y el fotógrafo mozambiqueño Mário Macilau (Maputo, 1984). Los tres gozan prestigio internacional. “Tres artistas, todos jóvenes, de diferentes orígenes, con diferentes experiencias, la visión, la ética y la estética, reunidos para dar cuerpo al prólogo del Evangelio de Juan”, en palabras de Micol Forti.

La artista colombiana Mónika Bravo

La artista colombiana Mónika Bravo

Con ellos, el Vaticano reproduce la elogiada estructura de 2013: un dialogo artístico sin límites que combina la apuesta experimental desde la abstracción y los nuevos lenguajes digitales, como son las instalaciones audiovisuales de Mónika Bravo; con un acercamiento al arte matérico y profundamente simbolista de Elpida Hadzi-Vasileva; junto a la fotografía llena de poética y realismo de uno de los jóvenes artistas africanos más prometedores, como es Mário Macilau.

Mónika Bravo se ha adentrado con su obra, titulada Archi-TIPOS. El sonido de la palabra, en la capacidad de leer la idea abstracta del Logos, en investigar los mecanismos de codificación y decodificación de la información, sobre el lenguaje como sistema de abstracción y sobre formas de descifrar la realidad por medio de la percepción. Seis pantallas sobre paneles de tonos pastel, donde las imágenes de la naturaleza y de la cartografía urbana se alternan en una lenta mutación. “Colores, formas y palabras se combinan para demostrar nuestra limitación absoluta de pensar más allá de la experiencia de lo real, así como la incapacidad de percibir de forma independiente de cualquier proceso de abstracción”, explica la artista, afincada en Estados Unidos.

La artista macedonia Elpida Hadzi-Vasileva

La artista macedonia Elpida Hadzi-Vasileva

En la carne profundiza la obra de Elpida Hadzi-Vasileva, denominada Haruspex, una instalación arquitectónica monumental, cuyo “tejido” es casi una piel, un manto, que recibe a los visitantes tanto en una dimensión física como simbólica a la vez. Influida por el panel central de La Adoración del Cordero Místico, del pintor flamenco Jan van Eyck, Hadzi-Vasileva –actualmente afincada en Gran Bretaña– ha creado una superficie semitransparente hecha de retazos de estómagos e intestinos de animales sometidos a un profundo proceso de purificación, y que muestran una intensa reflexión en torno a la salvación.

El fotógrafo mozambiqueño Mário Macilau

El fotógrafo mozambiqueño Mário Macilau

“La disposición de la tela recuerda la Carpa del Señor utilizada por el pueblo judío para proteger el Arca de la Alianza, mientras que el material con el que la artista teje su tela se refiere a la carne de un Dios que vino a habitar entre nosotros”, según Micol Forti. El origen matérico de la obra remite, en este sentido, al destino del Dios hecho hombre, rechazado y condenado.

En torno a ese Dios al que se busca giran los retratos de Mário Macilau en Maputo. El trabajo realizado para el Pabellón del Vaticano consta de nueve fotografías de la serie Creciendo en la oscuridad, dedicadas a los niños de la calle. En estas imágenes, los protagonistas de Macilau nos miran, llaman la atención de nuestra conciencia, sobre cómo convivir con la muerte, la destrucción o la pobreza, sin perder la humanidad. “La verdad de esas fotos es su fuerza, mientras que la poesía sublima su contenido, lo que nos permite observar lo que vemos sin desviar sus ojos”, dice Forti.

En el nº 2.941 de Vida Nueva

 

LEA TAMBIÉN:

Compartir