Cuarenta años tendiendo puentes de diálogo hacia Cuba

Jornada de aniversario del Instituto de Estudios Cubanos, cuna del pluralismo de ideas y credos

instituto-estudios-cubanos (Texto y fotos: Araceli Cantero Guibert- Miami) Desde 1969 el Instituto de Estudios Cubanos (IEC) ha propiciando un mejor entendimiento entre los cubanos de dentro fuera de Cuba, y para celebrar su 40 aniversario, académicos de distintas partes de los Estados Unidos, y Canadá, España y países latinoamericanos, se reunieron en Miami el 27 de junio para tomarle el pulso a la situación social y económica en la Isla de Cuba, y descubrir posibles “factores de cambio” ante los desafíos de la Cuba de hoy.

Bajo la enseña de unas palabras de José Martí “Cuba nos une en extranjero suelo”, los 90 participantes escucharon las intervenciones de 14 expertos en una jornada densa en datos y en ideas sobre temas relacionados con la economía, el turismo, la diáspora cubana, las relaciones con Estados Unidos y el desafío del pluralismo y la convivencia en la sociedad y la cultura cubana.

No faltó el recuerdo de los comienzos del grupo en los años 60, cuando Cuba se mantenía cerrada al exterior, y cuando en el polarizado Miami de entonces, tender puentes hacia Cuba era visto con recelo.

En los año 60, el IEC había surgido como una tertulia de amigos, en la sala de la católica María Cristina Herrera y con el tiempo ha aglutinado a intelectuales, académicos, artistas y variedad de profesionales cubanos, ubicados en distintos países, que buscan el acercamiento entre cubanos dentro fuera de la Isla.

En 1978, algunos de los socios del IEC viajaron a Cuba para participar en el “diálogo” con el Gobierno cubano, lo que dio lugar a la liberación de 3.600 presos políticos, la reunificación de muchas familias cubanas y un cambio de percepciones sobre el exilio, entre los cubanos de la Isla. Siguieron años de intercambio académico. El Gobierno cubano, a través del IEC, se relacionó con el medio académico cubano-americano, que pagó el precio de los recelos en una comunidad miamense dividida. En 1982, alguien hizo explotar una bomba en la residencia de Herrera en Miami, en donde vivía con su madre ya anciana. 

Momento paradójico

La relación de IEC con los académicos cubanos cambió con la caída del muro de Berlín y el fin de la Unión soviética. A partir de entonces, a los dirigentes del IEC se les ha impedido viajar a Cuba. Y sin embargo el IEC ha seguido ampliando la red de colaboradores, gente más joven llegada de Cuba, formados en la Perestroika y conocedores de la realidad interna. El IEC ha sido capaz de abordar, además de temas históricos, otros más controversiales como la homosexualidad, la raza, el género o la diáspora. Durante años, la revista Reunión, editada desde Madrid por el historiador Manolo Fernández Santalices, favoreció el intercambio.
Herrera, fundadora y alma del proyecto fue soltando las riendas de la dirección del IEC, que desde 1990 ha tenido cinco presidentes. Y como gesto de su voluntad de tender puentes, el IEC eligió en 2007 a Dagoberto Valdés, que vive en Cuba desde donde dirige la revista Convivencia y trabaja por la extensión del Instituto dentro de Cuba. Valdés no pudo salir de la Isla para participar en el encuentro, pero lo hizo a través de la línea telefónica.

dagoberto-valdesSu voz se escuchó clara a través del pequeño teléfono móvil colocado junto al micrófono, mientras sobre la pantalla se proyectaba el sonriente rostro de quien fue fundador del Centro Cívico Religioso de la Diócesis de Pinar del Río y de su revista Vitral.

En su mensaje para el IEC, Valdés propuso tareas concretas para el Instituto y dijo que Cuba vive la paradoja de uno de los peores momentos internos, y el mejor en las relaciones internacionales. 

Internamente, es mal momento, no sólo por la crisis económica sino por lo que calificó como crisis social y antropológica. Pero externamente, recordó, desde distintos ámbitos se han dado gestos de levantamiento de sanciones por parte de la OEA, por parte de países latinoamericanos, de LA ONU, del presidente Barack Obama y de la Santa Sede, “que han puesto la pelota en el campo cubano”. Pero Valdés se pregunta: “¿Dónde está la pelota en campo cubano? ¿Por qué no se devuelve la pelota con cambios estructurales? ¿Quiénes están jugando con la pelota y tienen la capacidad para moverla desde el campo cubano?”

Primacía de la sociedad civil

Como alternativa a la larga historia de confrontación y aislamiento que ha sufrido la Isla, ofreció el camino de “educación cívica, la creación de instituciones democráticas estables y fiables”.

Para Valdés, “El nuevo nombre de la democracia en Cuba es el desarrollo de la sociedad civil”. Cuba, dijo, ha vivido durante e siglo XX “los dos modelos: la primacía del mercado sin regulaciones y la primacía del Estado totalitario”. Por eso, propone la construcción de un modelo en el que “la primacía de la sociedad civil sea al mismo tiempo escuela de participación democrática y mecanismo de control de la soberanía ciudadana sobre el mercado y el Estado”. 

En otras intervenciones durante la jornada se confirmó el estado decadente de la economía cubana, que según Carmelo Mesa Lago, Profesor Emérito de Economía en la Universidad de Pittsburgh, “empeoró en 2008, se va a deteriorar más en 2009 y tiene el déficit de la balanza comercial y la deuda exterior per cápita más alta de América Latina”. 

En el turismo, una de las fuentes de ingresos para Cuba, el levantamiento de las restricciones de viajes a la Isla ha creado expectativas. Cuba tiene una capacidad ocupacional de 48.000 habitaciones hoteleras  y se piensa que el numero de turistas pudiera llegar al millón y medio anual. Pero María Dolores Espino, profesora de economía de la Universidad de Santo Tomás, piensa que un aumento de turismo no tendrá gran impacto en la economía cubana, dado que los países con más turismo hacia Cuba son Canadá, Italia, España y Francia.

La ‘diáspora cubana’  ya es un factor económico en la isla, a través de las remesas y de los viajes. Sin embargo, alertó Carlos Saladrigas, empresario del Cuban Study Group, “mientras exista la inseguridad, no habrá grandes inversiones”. Dijo que “ya existen empresarios jóvenes que no han sido marcados por la ‘revolución’ y que ‘dentro de la ley’ tienen acuerdos comerciales con la Isla”. Él considera importante involucrar al empresariado cubano del exterior en el futuro de Cuba; crear grupos de ejecutivos que compartan sus experiencias, establecer proyectos de microcréditos que rompan la cadena de dependencia de las remesas.

Otras intervenciones subrayaron  el envejecimiento de la población cubana, que en tres años será la más envejecida de América Latina y el hecho de que un 68% de una población de 11 millones es de la raza negra. En contraste con el exilio que envía las remesas, que en un 89% es de la raza blanca. 

Sociedad cerrada

El periodista y escritor Carlos Alberto Montaner, planteó que todas las reformas empiezan por la moneda y que el problema de Cuba es la falta de pluralismo y el ser una sociedad cerrada en la que todo depende del Estado.

No se puede tratar de política económica sin saber qué realidad social se quiere tener”, afirmó el comentarista Enrique Patterson quien añadió que las reformas de la política económica y de la política social han de ir unidas.

Los caminos trillados no nos han ayudado a avanzar,” dijo Lino B. Fernández, médico psiquiatra y ex preso político. El régimen cubano está paralizado como si todo dependiera de Fidel, pero el caso es que quien gobierna es ‘otro’. De hecho, “no es posible decir más de lo que el presidente Obama ha dicho, porque ha dicho lo contrario de lo que se venia diciendo”. 

La pregunta quedó en el aire sobre las relaciones de Cuba con los Estados Unidos. Ha habido intentos por lograr un cambio en las relaciones con Estados Unidos, explicó Mari Feli Pérez Stable de la Universidad Internacional de la Florida. Tuvieron lugar con el presidente Ford y Henry Kissinger, y más tarde con el presidente Bill Clinton. “Obama busca un nuevo comienzo, pero sin empezar por los temas difíciles de los derechos humanos y las libertades”, dijo. Pero el dilema permanece vigente: “¿Cómo se avanza en las relaciones al mismo tiempo que se avanza en derechos humanos y democracia?”.

En el nº 2.668 de Vida Nueva.

Compartir