Pliego
portada Pliego Los nuevos ateos y la teología católica 3052 septiembre 2017
3.052

Los “nuevos ateos” y la teología católica: confrontación dialéctica

En nuestros días se habla de “nuevo ateísmo” (The New Atheism), algo que, en el fondo, no deja de ser sino un eufemismo con el que poner a punto las tesis ateas, antiteístas o agnósticas que han ido apareciendo a lo largo de la historia. Eso sí, con una acogida y un alcance mediático, desconocidos hasta no hace mucho.

Algunos de estos “nuevos ateos” son, entre otros, Paolo Flores d’Arcais, Fernando Savater, Michel Onfray, Gustavo Bueno, Richard Dawkins, Bart D. Ehrman, Christopher Hitchens y Piergiorgio Odifreddi.

Cuando se comparan sus aportaciones con las realizadas en décadas pasadas, se impone inmediatamente una primera constatación: a lo largo de los últimos años se han ido diluyendo tanto la diferencia entre ateo y antiteísta como también entre el agnosticismo “metodológico” y el “filosófico”. Y –lo que puede resultar más sorprendente para muchos, al menos, cristianos o creyentes–, se asiste al nacimiento de una nueva dogmática declaradamente atea y antiteísta con la que la teología católica necesariamente ha de dialogar (y, si es preciso, confrontarse dialécticamente).

Falta rigor conceptual y sobra visceralidad. Se ha pasado, efectivamente, de las matizadas diferenciaciones entre ateísmo y antiteísmo de otro tiempo a un ateísmo militante (es decir, antiteísmo) que probablemente subsistía acomplejado, como denunciaron algunos, en las matizadas distinciones de épocas no tan lejanas: “Estoy atacando –recuerda R. Dawkins– a Dios, a todos los dioses, cualquier cosa y todo aquello sobrenatural, donde y cuando quiera que haya sido inventado”. Estoy embistiendo –enfatiza C. Hitchen– a un Dios, como el cristiano, “cruel, sadomasoquista y repelente”. Hay que “conocer al enemigo… y disponerse a combatirlo”.

No está de más recordar que el lector creyente de estos “nuevos ateos” frecuentemente se encuentra con negaciones de la divinidad que la teología ha desterrado desde hace muchos años. Quizá, por ello, tampoco está de más recordar que un cristiano medianamente formado no tendría muchas dificultades en compartir, por ejemplo, lo que sostiene R. Dawkins, cuando afirma que su ateísmo está presidido por la negación de un Dios “intervencionista, hacedor de milagros, lector de mentes, castigador de pecados y respondedor de plegarias”.

Y no solo porque todo creyente lleve dentro de sí un increyente (y viceversa), sino, sobre todo, porque el Dios que muchos de los cristianos de hoy perciben en la historia, en la vida y en el mundo –y del que dan razón– se encuentra, desde hace mucho tiempo, en las antípodas del combatido por estos “nuevos ateos”.

Y es probable que tampoco esté de más recordar la existencia de encuentros y debates entre creyentes y no creyentes, también actualmente, en un marco menos crispado que el que se puede apreciar en la gran mayoría de los autores referidos. Se trata de encuentros y diálogos presididos por una cierta empatía, que no elimina ni diluye, por supuesto, la crítica.

Pero, además, no solo se ha pasado de la tolerancia y de la cuidadosa diferenciación a la beligerancia. También se asiste al nacimiento de una nueva dogmática ateológica que es posible agrupar en cinco capítulos de tesis o dogmas ateológicos referidos a lo que entienden por conocimiento (epistemología); por finitud y moralidad (metafísica); a lo que recogen de la cristología y de la eclesiología; a lo que entienden como presencia pública y valor social de la religión y, finalmente, a su anclaje antropológico. Los expongo sintéticamente y me detengo en debatir con ellos el último, es decir, el referido al ser humano como “creador” de Dios y de su idea.

Índice del Pliego

  • 1. Cambio de época
  • 2. Qué entienden por conocimiento: la dogmática epistemológica
  • 3. Qué entienden por finitud y moralidad: la dogmática metafísica
  • 4. Quién es Jesús y qué es la Iglesia: la dogmática cristológica y eclesiológica
  • 5. Presencia pública y valor social de la religión: la dogmática socio-política
  • 6. ¿Quién crea a quién?: la dogmática antropológica
Lea más: