Libros

‘La teología de la reconciliación en las cartas de san Pablo’


Un libro de Juan Manuel Granados Rojas (Verbo Divino) La recensión es de Carlos Gil Arbiol

La teología de la reconciliación en las cartas de san Pablo, Juan Manuel Granados Rojas, Verbo Divino

Título: La teología de la reconciliación en las cartas de san Pablo

Autor: Juan Manuel Granados Rojas

Editorial: Verbo Divino

Ciudad: Estella, 2016

Páginas: 176

CARLOS GIL ARBIOL | Algunos de los pasajes de más delicada espiritualidad y de mayor atrevimiento religioso del Nuevo Testamento se expresan en torno a la experiencia de la reconciliación. Buena parte del atractivo que tuvo el anuncio del Dios de Jesús se debió a la posibilidad que ofrecía de experimentar la acogida, la paz y la reconciliación a los alejados o excluidos de los estándares religiosos. Ese Dios hacía que las personas se aceptaran a sí mismas como eran, que vieran con mejores ojos a los demás y que esperaran de la vida algo más. El Dios de Jesús se conmovía, corría, se echaba al cuello y besaba efusivamente al díscolo y rebelde (como muestra la parábola del hijo perdido).

Entre las frases más valientes y conmovedoras de Pablo, destaca una que sacudió para siempre los cimientos de la espiritualidad: “En Cristo estaba Dios reconciliando el mundo consigo, sin tomar en cuenta las transgresiones de los hombres (2 Co 5, 19). Los seguidores de Jesús desafiaron las convenciones religiosas, que exigían compensación y resarcimiento, con la idea de la reconciliación, que mostraba que a Dios los errores y transgresiones no le alejaban ni le airaban. Es difícil exagerar el impacto que esta experiencia tuvo en la acogida de la buena noticia del Dios de Jesús.

El libro del que hablamos aquí quiere hacer teología de la reconciliación. Su autor, Juan Manuel Granados Rojas, jesuita colombiano, es profesor en el Pontificio Instituto Bíblico (PIB) de Roma y en la Universidad Javeriana de Bogotá y ha colaborado en la traducción del Nuevo Testamento de la Biblia de la Iglesia en América publicado por el CELAM. En su tesis doctoral (2008) estudió la reconciliación en las cartas a los Efesios y Colosenses; en este libro, más breve, incorpora también el estudio
de otros dos pasajes de Pablo: Rom 5 y 2 Co 5.

Así, en los cuatro capítulos centrales estudia los cuatro pasajes del corpus paulino en los que más peso tiene el término “reconciliación”. En ellos sigue un esquema similar: exégesis lingüística de los textos y reflexión teológica, dedicando más del doble del espacio a lo primero que a lo segundo. Entre los presupuestos que guían su trabajo está la idea de entender todos los textos atribuidos a Pablo de un modo “holístico”, sin preguntarse por la posible evolución de la idea de la reconciliación entre textos originales de Pablo y textos posteriores (aunque, de hecho, distingue a lo largo del libro unos de otros). Por otra parte, Granados renuncia a todo ejercicio de contextualización histórica o social de cada carta concreta y lee cada pasaje suponiendo un destinatario universal.

Con ello, el autor quiere hacer una teología de la reconciliación, a la que dedica el último capítulo, integrando todos los textos estudiados, lo que le permite mostrar la visión teológica que engloba el corpus paulino, pero necesariamente ensombrece detalles propios de algunos textos.

Entre las conclusiones, Granados acepta la idea de que Pablo cambia el paradigma de la reconciliación conocido en el ámbito diplomático de su época, que exigía a la parte ofensora iniciar el acercamiento. Así, siguiendo a John Fitzgerald, afirma que Pablo invierte ese procedimiento y presenta a Dios, la parte ofendida, facilitando una nueva relación con el ofensor.

Se agradece, sobre todo, el esfuerzo por superar la visión expiatoria de la muerte de Jesús mediante la categoría de la reconciliación. Efectivamente, aunque con prudencia, el libro ofrece un discurso en el que las categorías de nueva creación, conciencia de justificación y de perdón, etc., vacían el lenguaje sacrificial expiatorio. Por último, insiste en que los textos no solo subrayan los aspectos individuales de la reconciliación acontecida en Cristo, sino también las consecuencias que se derivan para las relaciones entre creyentes.

Solo para iniciados

No obstante, la brevedad de la obra podría confundir a un lector no precavido, porque este no es un libro de divulgación. En primer lugar, por el empleo constante de términos griegos sin traducir; en segundo lugar, por el uso abundante de tecnicismos propios de la exégesis retórica y semántica que solo utilizan y comprenden los que la practican; en tercer lugar, porque las preguntas y preocupaciones que conducen el discurso son propias de una burbuja teológica que a muchos lectores les resultará academicista.

El autor parece tener delante a sus colegas y alumnos de clase. Así lo afirma J. N. Aletti en las páginas iniciales: “La exégesis de nuestro autor refleja el proyecto [de] nuestro Instituto”; se trata, pues, de una demostración del nivel de competencia exegética que adquieren los estudiantes del PIB, no de un libro de divulgación.

En el nº 2.991 de Vida Nueva

Actualizado
03/06/2016 | 00:30
Compartir